|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Arte y educación explora algunos contextos en los que se despliega la relación dinámica y bidireccional entre los dos términos que forman el título. En concreto se centra en los ámbitos no profesionales de la formación artística, para maximizar la diferencia de las áreas a poner en diálogo. Así, aborda contextos como la escuela, los museos y centros de arte o la comunidad, además de sus hibridaciones o colaboraciones. En la actualidad existe una gran variedad de contextos educativos donde el arte tiene un rol significativo en la transformación de la educación desde un saber pedagógico fundamentado. Por ello, la asignatura combinará conocimientos y experiencias procedentes de la pedagogía, de la educación artística, de la teoría del arte y de la práctica artística, entendiendo que su interrelación es fundamental para desarrollar proyectos complejos y sólidos en este ámbito. La asignatura parte de las identidades, experiencias, intereses del alumnado, y gradualmente va articulando este punto de partida con referentes teóricos y prácticos de educación artística, con el objetivo de fomentar la construcción de una posición crítica desde la que desarrollar el propio proyecto de arte y educación. A lo largo de este proceso, se promueve una concepción globalizadora del aprendizaje, una visión crítica y transformadora tanto del arte como de la educación, y una perspectiva pedagógica basada en el diálogo, pero que no excluye la fricción y el conflicto. Finalmente, esta asignatura aspira a contribuir a la formación no solo de aquellas personas que deseen dedicarse profesionalmente a la educación de las artes, sino también de todas aquellas que quieran enriquecer su práctica artística con las perspectivas que aporta la pedagogía. |
|||||
Esta es una asignatura optativa que se puede escoger a partir de la tercera etapa formativa del Grado de Artes (socializar). Tiene un carácter formativo general, pero también profesionalizante, ya que la educación es un importante campo de desarrollo profesional para los artistas. Tiene puntos de contacto con la asignatura, también optativa, "Prácticas artísticas colaborativas" en tanto que ambas comparten una visión del arte como práctica cultural común más allá de sus manifestaciones profesionales, un énfasis en lo colectivo como base de estas expresiones culturales, y una noción de pedagogía como proceso general de aprendizaje a través de estas prácticas colectivas. Sin embargo se diferencian en que la asignatura "Arte y educación" retiene una referencia explícita a la relación de educativa, mientras que "Prácticas artísticas colaborativas" se centra en todo tipo de propuestas de colaboración en la creación artística, independientemente de que tengan una vertiente pedagógica o no. |
|||||
La asignatura ofrece nociones básicas de educación de las artes en diversos ámbitos de profesionalización: escolar, museístico, informal, etc. | |||||
No son necesarios conocimientos especializados previos, pero sí que es recomendable haber cursado las asignaturas de la primera y segunda etapas formativas del Grado para contar con suficientes fundamentos conceptuales y prácticos. En esta asignatura se podrá pedir la lectura de textos en inglés. |
|||||
La asignatura consta de 6 ECTS, que suponen una dedicación de 150 horas en un semestre, es decir unas 8-10h semanales. Por lo tanto, es necesario que el alumnado se asegure de que dispone del tiempo suficiente para asumir esta dedicación. |
|||||
Objetivos:
Competencias:
CG3 - Conocer el contexto profesional (sistemas y agentes del arte) en su dinámica local y global e interactuar efectivamente con él. CG4 - Mostrar flexibilidad y adaptabilidad a la práctica profesional, siendo capaz de desarrollar procesos de autoaprendizaje y autoevaluación. CG5 - Trabajar colaborativamente en diversos contextos y desarrollar diferentes roles en un equipo o proyecto.
CE5 - Desarrollar habilidades de investigación: formulación de preguntas pertinentes, realización de investigaciones, análisis y evaluaciones. |
|||||
Los contenidos de esta asignatura se activan de forma práctica en cada una de las actividades, a lo largo de las cuales se construirá un conocimiento situado sobre los siguientes temas:
Por lo que respecta a la organización, la asignatura se estructura en torno a cinco actividades evaluables, que permiten al alumnado avanzar gradualmente en el diseño de un proyecto educativo propio en relación con las artes en un contexto concreto. De este modo, cada actividad se focaliza en una dimensión o dimensiones específicas del proyecto y la suma de todas ellas permite llegar a su formulación final. Las actividades son las siguientes: 0. Introducción a la asignatura: Campo base (actividad no evaluable) 1. Primera etapa: Comienzo el viaje 2. Segunda etapa: Preparo la mochila 3. Tercera etapa: Trazo rutas y recorridos 4. Cuarta etapa: Construyo el camino 5. Quinta etapa: Fin del viaje |
|||||
La asignatura cuenta con una amplia selección de bibliografía que se distribuye en función de su pertinencia en cada fase del desarrollo del proyecto. Además está ordenada según el tipo de contexto a que hace referencia de manera que cada estudiante puede seleccionar la que necesita en cada caso. Por otro lado, el alumnado dispone de todos los recursos recogidos en el site en abierto del Grado de Artes, en especial el blog del "Laboratorio de documentación", que contiene orientaciones acerca de cómo citar correctamente las fuentes y elaborar citas. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|