|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura pretende familiarizar al alumnado, de entrada, con los procedimientos y estrategias más comunes cuando se trata de trasladar un texto a otra lengua, y también con las herramientas de consulta y recursos básicos necesarios para ejercer la tarea traductológica con el nivel de exigencia que requiere la profesionalización de esta actividad. Una vez finalizado el primer acercamiento y consolidada la base metodológica, se realizarán actividades de traducción de textos semiespecializados sobre los temas que se enumeran en el apartado de contenidos. Paralelamente, se introducirá la práctica con herramientas de traducción asistida por ordenador. |
|||||
Se trata de una asignatura obligatoria de 6 créditos del grado en Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas. Se centra en la traducción general, e introduce áreas temáticas de traducción especializada que se tratarán en asignaturas posteriores. Al mismo tiempo, se contempla el trabajo con herramientas informáticas aplicadas a la traducción, como orientación hacia los procedimientos habituales en la traducción profesional. |
|||||
Preparación para la traducción especializada científico-técnica, de textos humanísticos, traducción subordinada y traducción literaria, así como práctica con herramientas de informática aplicada a la traducción, gestores terminológicos y memorias de traducción, habituales en la actividad profesional. |
|||||
Conocimiento de las lenguas de trabajo, tanto la lengua de partida (inglés) como la lengua meta (español). |
|||||
Para superar con éxito la asignatura conviene, más allá de tener un buen dominio de las lenguas de partida y meta, estar en posesión de las habilidades propias de la redacción de textos formales. |
|||||
Objetivos:
Competencias:
|
|||||
1. Estrategias y recursos de traducción 2. Traducción de textos artísticos 3. Traducción de textos literarios 4. Traducción asistida por ordenador. 5. Traducción de textos técnicos y científicos |
|||||
|
|||||
La asignatura cuenta con tres tipologías distintas de recursos de aprendizaje: Materiales
Fuentes de información
Lecturas y enlaces web relacionados con los contenidos de la asignatura. Enlaces a textos para traducir. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|