|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
La asignatura representa el inicio en la práctica de la traducción del alemán a la lengua A. Para ello se trabaja con diversas tipologías textuales a distintos niveles. El punto de partida son textos prototípicos de las tipologías textuales seleccionadas (textos instructivos y textos descriptivos) cuyo análisis da pie, por un lado, a la ampliación y consolidación de la competencia lingüística y, por otro, a estrategias de comprensión de los textos en tanto que productos de interacción social, y por tanto cultural, emitidos con una intención comunicativa determinada y situados en un contexto comunicativo concreto. A continuación se ejercitan las otras dos competencias fundamentales de la profesión, la competencia de composición del texto de llegada a partir de las ideas que contiene el texto de origen y el control de la adecuación del texto final en función de un encargo de traducción concreto. Los contenidos y las actividades están dirigidos a obtener unas primeras traducciones homologables en el mundo de la traducción profesional actual.
|
||||||
La asignatura se construye sobre las bases lingüísticas adquiridas en las asignaturas Lengua C I-CIV. A través de estas asignaturas de lengua C Alemán se han adquirido las competencias lingüísticas y culturales necesarias para poder introducirse a la traducción de la lengua C a la lengua A. Esta asignatura introductoria que nos ocupa se completa con las asignaturas de traducción C-A I y II. |
||||||
La asignatura está diseñada específicamente para contribuir a la formación de profesionales en el ámbito de la traducción y la interpretación así como a profesionales plurilingües capaces de interactuar en contextos multilingües e interculturales. |
||||||
Competencia comunicativa mínima en alemán de nivel B1 con referencia a la comprensión de textos escritos. Competencia comunicativa en español de nivel C2 con referencia a la producción de textos escritos. |
||||||
Disponer de las competencias de las asignaturas de lengua alemana LCI, LCII, LCIII y LCIV. |
||||||
Competencias básicas B1:Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. B3:Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Competencias generales G1: Gestionar, analizar, interpretar y sintetizar información de fuentes diferentes para desarrollar la profesión. G3: Poseer habilidades para la crítica y la autocrítica, y demostrar preocupación por la calidad y por el respeto a los códigos deontológicos de la profesión. Competencias específicas E3: Dominar la lengua C a nivel de usuario independiente y comunicarse en contextos profesionales.(E3) E5: Identificar las bases de la historia, la cultura y la literatura universales para conocer los referentes culturales y aplicarlos al campo de la traducción y la interpretación.(E7) E6: Analizar y aplicar reflexivamente los conocimientos de teoría lingüística y de teoría de la traducción.(E10) E12: Tener capacidad para analizar, editar y revisar textos orales y escritos.(E13) E13: Dominar las herramientas informáticas aplicadas a las lenguas, traducción, interpretación y documentación, e identificar las potencialidades de los entornos virtuales de comunicación.(E8) E 14:Tener destrezas para documentarse, buscar, seleccionar y gestionar la información.(E9) Competencias transversales T7: Ser el actor principal del propio proceso formativo orientado hacia la mejora personal y profesional y adquirir una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto de diversidad lingüística y con realidades sociales, culturales y económicas muy diversas. Objetivos de aprendizaje
|
||||||
En la asignatura se aborda el análisis textual y la traducción de textos instructivos reales, y aquí concretamente del género "textos del ámbito de la gastronomía", y de textos descriptivos reales, y aquí concretamente de diversos géneros habituales en el ámbito turístico. |
||||||
|
||||||
Los contenidos y los ejercicios están disponibles en el aula virtual. Consisten en explicaciones teóricas, textos originales auténticos para traducir y actividades y ejercicios de práctica de lengua y de traducción. Las demás herramientas necesarias para superar la asignatura están disponibles en Internet (diccionarios bilingües y monolingües, motores de búsqueda de pares, textos paralelos, etc.). Por otro lado, en el espacio de bibliografía recomendada se detallan obras que pueden ser de utilidad si el estudiante quiere profundizar más en alguno de los aspectos abordados.
|
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|