Trad. de Textos Científicos y Técnicos B-A I (ing-esp) Código:  21.559    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

La traducción científica constituye una excelente introducción al mundo de la especialización por varias razones: por un lado exige un aprendizaje específico, tanto de las técnicas de documentación de la materia como de los problemas de descodificación, transcodificación y redacción final; por el otro, permite una práctica traductora y una familiarización progresiva con la materia gracias a la diversidad de formatos textuales, los cuales van, en este caso, desde los simples folletos, prospectos farmacéuticos, anuncios o folletos informativos hasta los artículos de alta especialidad médica, pasando por revistas, manuales de divulgación, literatura médica dirigida al gran público o bien a profesionales de niveles diferentes (auxiliares clínicos, terapeutas, ...). Este amplio marco permite iniciarse de forma progresiva en la casuística de la traducción científica profundizando en sus diferentes géneros. No es casualidad que prestemos especial atención, en los ejemplos anteriores, a los textos médicos.    La literatura científica ofrece una gama de posibilidades prácticamente inagotables, y en la mayoría de ámbitos temáticos también encontraríamos estas características, pero hemos optado, en este curso, para centrarnos principalmente en tres temas que constituyen la base fundamental de los textos que trabajaremos: adicciones, psiquiatría y farmacia. Son temas interrelacionados, lo que puede suscitar polémica, debates fervorosos y discusiones en el foro, y que, sobre todo, se pueden tratar desde diferentes puntos de vista: social, antropológico, histórico, clínico, biológico, económico, bioquímico, político, sanitario e, incluso, literario. Todo ello contribuye a convertir este curso en una introducción excelente, tanto amena como instructiva, a la práctica traductora de textos científicos. 
Finalmente, debes recordar que la traducción científico-técnica requiere un rigor incluso superior al que hay que aplicar, por principios, a cualquier práctica de traducción. El lenguaje científico, como ya verás en este curso, se caracteriza principalmente por la precisión y la objetividad.

Amunt

Se trata de una asignatura obligatoria de 6 créditos del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas, y que forma parte de la materia de Traducción.

Amunt

Esta asignatura se proyecta dentro del campo profesional de la traducción especializada de tipo científico y técnico.

Amunt

No se requieren conocimientos previos.

Amunt

Se recomienda haber cursado previamente las siguientes asignaturas del grado:

  • Lengua A I-II-III-IV (español)
  • Lengua B III (inglés)
  • Terminología (español)
  • Introducción a la Lingüística Aplicada y a la Traducción B-A (inglés-español)
  • Traducción de Textos Divulgativos B-A (inglés-español)

Amunt

En esta asignatura se trabajan las siguientes competencias:

Competencias básicas

  • B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • B5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • G1: Gestionar, analizar, interpretar y sintetizar información de fuentes diferentes para desarrollar la profesión.
  • G2: Desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión.
  • G3: Poseer habilidades para la crítica y la autocrítica, y demostrar preocupación por la calidad y por el respeto a los códigos deontológicos de la profesión.

Competencias específicas

  • E6: Analizar y aplicar reflexivamente los conocimientos de teoría lingüística y de teoría de la traducción.
  • E9: Traducir textos especializados.
  • E12: Tener capacidad para analizar, editar y revisar textos orales y escritos.
  • E13: Dominar las herramientas informáticas aplicadas a las lenguas, traducción, interpretación y documentación, e identificar las potencialidades de los entornos virtuales de comunicación.
  • E14: Tener destrezas para documentarse, buscar, seleccionar y gestionar la información.

Competencias transversales

  • T1: Actuar con espíritu y reflexión crítica ante el conocimiento, en todas sus dimensiones mostrando inquietud intelectual, cultural y científica y con compromiso hacia el rigor y la calidad en la exigencia profesional.
  • T6: Utilizar diferentes formas de comunicación tanto orales como escritas o audiovisuales, tanto en la lengua propia como en la extranjera, con corrección en el uso, la forma y el contenido.

Teniendo en cuenta las competencias, en esta asignatura se tiene como principales objetivos:

  • Entender la especificidad del lenguaje científico y sus géneros (lectura de textos científicos en español, desde prospectos, folletos y artículos de divulgación o de semiespecialidad hasta textos de alta especialidad).
  • Estudiar la metodología de la traducción científica, las normas de estilo, problemas de terminología y de redacción.
  • Adquirir habilidad en el uso de recursos de documentación en el campo de la ciencia. 
  • Distinguir entre comprensión de un texto concreto y el conocimiento profundo de una especialidad (reservado en principio a los expertos).
  • Practicar la traducción científica aplicando la experiencia adquirida.

Amunt

1 Iniciación a la traducción científico-técnica
1.1 Características del lenguaje científico
1.1.1 El discurso científico y sus subgéneros
1.2 Dificultades generales y específicas
1.2.1 Aspectos metodológicos
¿ Decodificación
¿ Transcodificación
¿ Fase de redacción
1.3 Fiabilidad de las fuentes

2. Traducción de textos sobre adicciones
2.1 Textos sobre adicciones
2.2 Textos sobre alcoholismo y tabaquismo
2.3 Textos sobre la cafeína y la cocaína
2.4 Conclusiones

3 Traducción de textos sobre psiquiatría
3.1 La depresión y la melancolía
3.2 Textos sobre la depresión y la melancolía
3.3 Alucinógenos y psicotrópicos
3.4 Conclusiones

4 Traducción de textos sobre farmacia
4.1 Textos sobre farmacia
4.2 Informe clínico de cefotaxima
4.3 Proceso de fabricación de sertralina
4.4 Conclusiones

Amunt

Traducción de Textos Científicos y Técnicos I PDF

Amunt

Esta asignatura cuenta con una serie de módulos teóricos elaborados por diferentes expertos en traducción científico-técnica, así como enlaces a artículos divulgativos y especializados de interés para el estudiante. También incluye enlaces a recursos lingüísticos como diccionarios, glosarios o portales de lengua, y enlaces a textos paralelos que puedan resultar útiles para los trabajos de búsqueda terminológica y traducción que se proponen a lo largo de la asignatura.

Todos los módulos teóricos ofrecen un apartado de bibliografía recomendada.

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt