|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura "Enseñanza de la lengua A (español)" ofrece una introducción a las bases de la pedagogía de lenguas y pone un especial énfasis en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera, o adicional, para adultos. En la asignatura se trabajan en cuatro módulos las bases psicopedagógicas, lingüisticas y metodológicas de la enseñanza de lenguas. Además, se pretende establecer de forma continuada vínculos entre la teoría y la práctica recurriendo a ejemplos prácticos y sustentando y situando estos en su contexto teórico. El enfoque con el que se planteen las clases de lenguas, la metodología que se elija, los roles de profesores y alumnos, las tareas y actividades, en fin, muchos de los factores que influyen sobre el proceso educativo van variando a lo largo del tiempo en función de las aportaciones teóricas que se hacen desde las disciplinas afines al campo de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Por tanto, si nos interesa llevar a cabo una práctica reflexiva como profesorado y profundizar en la materia, es necesario conocer algunas de estas investigaciones. En esta asignatura se darán los primeros pasos para ser capaz de situarse metodológicamente gracias a disponer de estos conocimientos y, lo que es más importante, para tener una base que permita planificar la actuación pedagógica. |
|||||
Se trata de una asignatura optativa del grado en Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas. |
|||||
La asignatura es una introducción a la enseñanza del español como lengua adicional. Los estudiantes que la cursen estarán familiarizados con los aspectos más relevantes relacionados con esta temática. |
|||||
Se trata de una asignatura optativa del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas. Requiere disponer de las competencias de las asignaturas de lengua AI, AII, AIII y AIV (español). |
|||||
Competencias básicas B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. B4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias generales G1: Gestionar, analizar, interpretar y sintetizar información de fuentes diferentes para desarrollar la profesión. G2: Desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión. Competencias específicas E1: Dominar la lengua A en un nivel avanzado superior y tener capacidad de comunicarse con excelencia, oralmente y por escrito, en esta lengua. (E1) E4: Identificar las funciones sociales y comunicativas de las lenguas, así como los procesos de comunicación intercultural, tanto en entornos monolingües como plurilingües E6: Analizar y aplicar reflexivamente los conocimientos de teoría lingüística y de teoría de la traducción.(E10) E8: Identificar los contextos de la inserción profesional y aplicar los conocimientos de lenguas, traducción, lingüística y procesamiento del lenguaje en actividades profesionales específicas. (E11) E13: Dominar las herramientas informáticas aplicadas a las lenguas, traducción, interpretación y documentación, e identificar las potencialidades de los entornos virtuales de comunicación. (E8) Competencias transversales T6: Utilizar diferentes formas de comunicación tanto orales como escritas o audiovisuales, tanto en la lengua propia como en la extranjera, con corrección en el uso, la forma y el contenido. T7: Ser el actor principal del propio proceso formativo orientado hacia la mejora personal y profesional y adquirir una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto de diversidad lingüística y con realidades sociales, culturales y económicas muy diversas. Objetivos de aprendizaje
|
|||||
Módulo 1: Enseñar y aprender lenguas: un binomio inseparable 1. Evolución de la concepción de enseñanza y de aprendizaje (instrucción, construcción, apropiación) 2. Conceptos pedagógicos clave: autonomía, concienciación, (estrategias), autenticidad 3. Estilos personales de aprendizaje y de enseñanza 4. El componente afectivo
Módulo 2: La adquisición de lenguas y la competencia comunicativa 1. Bases lingüísticas para la enseñanza de lenguas 2. Uso de la lengua y modelos didácticos 3. Marco Europeo Común de Referencia y competencia comunicativa 4. Metodologías y enfoques 5. La L1 en el aula de lengua extranjera y uso de la traducción
Módulo 3: El diseño de las clases de lengua 1. Programación
2. La selección de manuales y materiales 3. Seguimiento y evaluación
Módulo 4: La dinámica de aula 1. Roles del profesorado y del alumnado 2. Interacción y cooperación en el aula de lenguas
3. Contextos de enseñanza 4. Interacciones entre la docencia online y presencial 5. El aula como espacio de observación e investigación |
|||||
|
|||||
En el aula virtual están disponibles los módulos de la asignatura acompañados por indicaciones de trabajo y lecturas adicionales.
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|