|
Corrección de Textos y Asesoramiento Ling. A (español)
|
Código:
21.569 :
6
|
|
Consulta de los datos generales
Descripción
Campos profesionales en el que se proyecta
Información previa a la matrícula
Objetivos y competencias
Contenidos
Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura
Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo
Informaciones sobre la evaluación en la UOC
Consulta del modelo de evaluación
|
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. |
En el marco del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas, diseñado para formar a profesionales que dominen varias lenguas y sepan aplicarlas en múltiples ámbitos y contextos sociales y corporativos, esta asignatura obligatoria pretende poner en práctica toda la formación teórica en torno a la gramática (tanto normativa como descriptiva) del español (así como de otras lenguas), que se ha ido adquiriendo a lo largo de los estudios cursados. Asimismo, dado que entre los objetivos del grado en Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas se encuentra el de capacitar al graduado para trabajar en distintos campos (la traducción, la interpretación, la comunicación multilingüe y el diseño y gestión de proyectos comunicativos y formativos en empresas, instituciones y organizaciones), esta asignatura obligatoria se propone dotar al estudiante de herramientas útiles para desempeñar una labor de corrector tanto en el ámbito público como en el privado, así como disponer de los recursos competenciales suficientes que le permitan desenvolverse de forma autónoma e independiente en el mundo laboral.
|
En gernal, el graduado o la graduada en Traducción puede optar a desempeñar tareas en distintos campos com el de la traducción y la interpretación, la comunicación multilingüe o el diseño y gestión de proyectos comunicativos y formativos en empresas, instituciones y organizaciones, entre otros.
|
No existen requisitos específicos para cursar esta asignatura, si bien es necesario que el estudiante disponga de un buen conocimiento y dominio de la gramática del español, por lo que se recomienda haber superado previamente el conjunto de las materias formativas sobre Lengua A (español).
|
La asignatura tiene los siguientes objetivos generales: - Proporcionar formación básica para realizar cualquier tipo de corrección lingüística en lengua española (de estilo, ortotipográfica, de pruebas), en múltiples áreas de especialización.
- Adquirir las competencias necesarias para desarrollar las tareas propias de la corrección de textos en español.
- Capacitar en el manejo de un amplio abanico de herramientas en línea y en papel, para ejecutar encargos de corrección y proyectos lingüísticos de empresas y organizaciones.
En definitiva, a la sólida formación lingüística adquirida a lo largo del grado, se une la adquisición de unas competencias informáticas e informacionales imprescindibles para ejercer la profesión de forma rigurosa y profesional. Los objetivos docentes concretos son los siguientes: - Reflexionar sobre la evolución de la figura del corrector en el ámbito editorial.
- Conocer las herramientas prácticas para llevar a cabo las labores propias de un corrector.
- Adquirir las destrezas básicas para utilizar las herramientas disponibles.
- Tomar decisiones ante las tareas propias de un corrector.
- Diferenciar los distintos niveles de corrección e intervención en un texto.
- Distinguir las diferentes figuras que intervienen en el proceso de edición de un libro.
- Conocer diferentes contextos de inserción profesional vinculados al asesoramiento lingüístico y a la corrección profesional.
- Aplicar los conocimientos de lenguas, traducción, lingüística y procesamiento del lenguaje en labores de corrección de textos.
- Argumentar y comunicar eficazmente los resultados del análisis de proyectos, textos, soluciones de traducción y/o corrección.
- Demostrar capacidad de divulgación y de adaptación a distintos públicos.
- Expresarse por escrito de forma coherente y cohesionada en distintos canales de comunicación.
- Mostrar una actitud respetuosa con las opiniones de los demás, con las distintas culturas, lenguas, etc.
Las competencias que deberá alcanzar el estudiante son las que se detallan a continuación de acuerdo con sus tipologías: Básicas - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. (B2)
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (B3)
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (B4)
Generales - Gestionar, analizar, interpretar y sintetizar información de fuentes diferentes para desarrollar la profesión. (G1)
- Desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión. (G2)
Transversales - Ejercer la ciudadanía activa y la responsabilidad individual con el compromiso en los valores democráticos, de sostenibilidad y de diseño universal, a partir de prácticas basadas en el aprendizaje y servicio y la inclusión social. (T5)
- Utilizar diferentes formas de comunicación, tanto orales como escritas o audiovisuales, tanto en la lengua propia como en la extranjera, con corrección en el uso, la forma y el contenido. (T6)
Específicas - Dominar la lengua A en un nivel avanzado superior y tener capacidad de comunicarse con excelencia, oralmente y por escrito, en dicha lengua. (E1)
- Analizar y planificar proyectos lingüísticos y de traducción. (E7)
- Identificar los contextos de la inserción profesional y aplicar los conocimientos de lenguas, traducción, lingüística y procesamiento del lenguaje en actividades profesionales específicas. (E8)
- Asesorar a organizaciones e instituciones sobre cuestiones lingüísticas. (E11)
- Tener capacidad para analizar, editar y revisar textos orales y escritos. (E12)
- Dominar las herramientas informáticas aplicadas a las lenguas, traducción, interpretación y documentación, e identificar las potencialidades de los entornos virtuales de comunicación. (E13)
- Tener destrezas para documentarse, buscar, seleccionar y gestionar información. (E14)
|
Los contenidos específicos de esta asignatura obligatoria se han organizado en tres unidades temáticas: Unidad 1 La figura del corrector de español Articulada en torno a tres aspectos: Se abordará la definición (o definiciones) de qué es un corrector de textos, qué destrezas le caracterizan, qué perfil formativo debe tener y qué herramientas debe dominar para poder desempeñar su trabajo de forma eficiente y eficaz. También se ahondará en los distintos sectores en los que se necesita a un corrector (el sector editorial, junto a otras figuras que le acompañan en este ámbito; las empresas privadas y el sector público). Por último, se pretende describir y diferenciar los distintos tipos de corrector (de estilo, de ortotipografía, de contenido, de pruebas), con el objetivo de aprehender las intervenciones esenciales para conseguir un texto riguroso. Unidad 2 Herramientas en línea y en papel para el corrector de español Centrada en dos aspectos: Se analizarán los distintos recursos e instrumentos que un buen corrector profesional debe manejar para solucionar las múltiples dudas lingüísticas que pueden surgir a lo largo de una corrección. Para ello, se presentan múltiples diccionarios (en línea y en papel) clasificados por el tipo de duda que resuelven (normativos, de uso, de dudas, ideológicos, ilustrados, inversos, de sinónimos y antónimos), libros de estilo, manuales de dudas, entre muchos otros recursos. Unidad 3 Ejercicio práctico de la corrección Se presentarán los criterios, usos y normas para el ejercicio de la corrección de textos escritos y se realizarán prácticas de aplicación para distintos contextos, ámbitos de especialización, destinatarios, etc.
|
|
|
|
Vídeo REDES y María Moliner |
Audiovisual |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
XML |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
DAISY |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
EPUB 2.0 |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
MOBIPOCKET |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
HTML5 |
Herramientas en línea y en papel para el corrector de español |
PDF |
La figura del corrector de español |
XML |
La figura del corrector de español |
DAISY |
La figura del corrector de español |
EPUB 2.0 |
La figura del corrector de español |
MOBIPOCKET |
La figura del corrector de español |
HTML5 |
La figura del corrector de español |
PDF |
|
Los recursos y herramientas necesarios para llevar a cabo esta asignatura se proporcionarán al inicio de esta y a lo largo de su desarrollo.
El estudiante dispondrá de módulos didácticos (en distintos formatos) relativos a las unidades 1 y 2, así como lecturas accesibles desde el aula. Asimismo, para hacer las actividades de la asignatura tendrá a su disposición diversos materiales (lecturas, textos, ejercicios, simulaciones) y recursos disponibles tanto en el aula como en la red.
En particular, por lo que respecta a la bibliografía básica, a continuación se ofrecen una serie de materiales recomendados:
- Alcoba, Santiago (2009). «El libro de estilo». En Alcoba, Santiago (coord.), Lengua, comunicación y libros de estilo (págs. 4-23). Barcelona: PREMISAS.
- Castillo Carballo, María Auxiliadora (2008). «Uso y prescripción lingüística: los diccionarios normativos». En Azorín Fernández, Dolores (dir.). El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (págs. 228-233). Alicante.
- Martínez de Sousa, José (2012). Manual de estilo de la lengua española (MELE 5). Gijón: Trea.
- Servicio Lingüístico - Universitat Oberta de Catalunya. (2016). Guía práctica de español. UOC.
- Sánchez Iglesias, Jorge J.; Seseña Gómez, Marta (2007). «Traductor, corrector: norma y estilo en la fase de revisión». IX Jornadas sobre la traducción. Edición, corrección y traducción, un espacio de confluencias. Castellón: Universitat Jaume I.
- Senz Bueno, Silvia (2005). «En un lugar de la "Mancha". Procesos de control de calidad del texto, libros de estilo y políticas editoriales». Panace@, VI (21-22), págs. 355-370.
A lo largo de la asignatura y en los propios módulos, se ofrecerán además otros recursos para completar y ampliar la formación.
|
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.
Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.
Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.
En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
- Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
- Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.
A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.
|
La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC).
La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.
|
|