|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura de Introducción a la Geografía aborda los conceptos básicos y las principales problemáticas de la disciplina aplicados a cuestiones de actualidad. Se trata de presentar visiones integradoras y globales necesarias para la comprensión y estudio del territorio complejo y el estudio actual del espacio social. Se pretende dar instrumentos y herramientas de análisis y comprensión sobre las características y las dinámicas del espacio contemporáneo. Los contenidos se articulan en torno a las siguientes temáticas: la evolución de la disciplina geográfica a lo largo de la historia; el estudio de la distribución de la población en el mundo; el análisis de la globalización económica y la cuestión del desarrollo-subdesarrollo; y finalmente, los paisajes culturales y su análisis. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
No es necesario haber cursado ninguna asignatura previa para cursar la asignatura Introducción a la Geografía. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MÓDULO DIDÁCTICO 1: UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO En este módulo introductorio se hace una breve aproximación a la disciplina de la geografía para entender qué hace a la enseñanza de la geografía, también se explican los temas de estudio, y su aplicabilidad práctica para hacer a la ciudadanía crítica y reflexiva. 1. Una aproximación al conocimiento geográfico
MÓDULO DIDÁCTICO 2: LA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA La tarea realizada a lo largo de la historia desde la geografía puede dar idea de su importancia. Esta actividad inicialmente no se encuentra en el ámbito académico, tal y cómo se entiende hoy en día, sino que se prepara a las cortes de los gobernantes, o bien entre viajeros y comerciantes, a los monasterios o a los cuarteles militares. Desde la antigüedad clásica se ha planteado, de una forma o de otra, la necesidad de presentar y analizar la organización de los elementos y de las relaciones entre las sociedades y los territorios que explotan y transforman. Con este punto de partida se puede hacer una aproximación a las múltiples aportaciones de la geografía a partir del establecimiento de unas etapas y hechos relevantes. Pasando así por la cultura griega, la tradición geográfica de la cultura árabe islámica. No es hasta la Ilustración, con la fundación de la geografía contemporánea cuando el espíritu científico en todos los ámbitos requiere un reconocimiento, coincidiendo con el final de la Europa medieval. Finalmente, la geografía del siglo XIX es la que busca constituirse como una disciplina científica. Estos precedentes son el origen de las corrientes del pensamiento geográfico de los siglos XX y XXI. 1. Era premoderna 2. Era moderna 3. Era postmoderna
MÓDULO DIDÁCTICO 3: POBLACIÓN Y POBLAMIENTO A lo largo de la historia la sociedad se ha ido transformando a partir de los diferentes cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se han acontecido con el tiempo. En este módulo se analizan aquellos aspectos que se tienen que tener en cuenta para entender cuál es la estructura de la población y su distribución sobre el territorio. Para hacerlo se tendrán en cuenta las ramas de la geografía que estudian la geografía de la población y los paisajes urbanos, es decir, la geografía urbana. 1. La población mundial 2. La distribución de la población en el territorio: poblamiento y espacios urbanos y espacios rurales
MÓDULO DIDÁCTICO 4: GLOBALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA POLÍTICA La Globalización es un fenómeno que ha afectado y que está transformando profundamente las estructuras geográficas: de aquí la importancia de estudiar los orígenes del proceso, las transformaciones y las nuevas formas que toman los territorios a principios del tercer milenio. El módulo se divide en dos apartados. La primera parte se centra en la comprensión de la Globalización como fenómeno integral. La segunda parte quiere hacer referencia a las transformaciones de ejercicio del poder en el territorio, la geografía política. 1. Globalización 2. Geografía Política
MÓDULO DIDÁCTICO 5: ALTERNATIVAS Al /AL SISTEMA CAPITALISTA Desde la década de 1980 en adelante la sociedad plantea que el capitalismo como sistema no es compatible con los valores democráticos (la igualdad de oportunidades o la garantía de los derechos humanos universales), ni económicos (la acumulación de riqueza), ni productivos (la explotación laboral y la diferencia salarial por género) ni tampoco medio ambientales (la contaminación atmosférica y el cambio climático). De este hecho surge la pregunta: ¿qué otras nuevas opciones de sistema hay? En este módulo se buscan alternativas. 1. Decrecimiento 2. Las nuevas soberanías 3. Indicadores para medir el desarrollo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los materiales son los módulos de la asignatura y referencias bibliográficas complementarias: 1. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO UNWIN, Tim (1995), "La geografía: construcción social de la disciplina", al lugar de la geografía. Madrid: Cátedra; pp. 19-42. ORTIZ, Anna (coord.) BADIA, Anna; CEBOLLADA, Àngel; MENDIZÀBAL, Enric; SOLANA, Miguel y VERA, Ana(2011), "Què és la geografia? Una pregunta amb múltiples respostes" a Visions geogràfiques del món. Bellaterra: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Col·lecció materials 222; pp. 15-24. 2. LA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA Y SU INSTITUCIONALIZACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA ALBET, Abel; GARCIA RAMON, Maria Dolors (1999), "Teoría y métodos de la geografía regional", Pallarès, M.; Tulla, A.F. (coord.) Geografía regional. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; pp. 21-62. 3. POBLACIÓN Y POBLAMIENTO Población ARANGO VILA-BELDA, Joaquín (2008), "La población mundial" a ROMERO J. [ed], Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel; pp: 275-355. Poblamiento NEL·LO, Oriol y MUÑOZ, Francesc (2008), "El proceso de urbanización" a ROMERO J. [ed], Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel; pp: 57-105 4. GLOBALIZACIÓN Y GEOGRAFÍA POLÍTICA Geografía política MÉNDEZ GUTIERREZ DE VALLE, Ricardo (2011). "La fragmentación del mapa político del mundo" al nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia: Tirant lo Blanch; 133-176. 5. ALTERNATIVAS Al /AL SISTEMA CAPITALISTA BOTEY, Jaume(2014), "Capítol 7. Models Alternatius: cap a una nova societat", El col·lapse del sistema del sistema: bases per a pensar al nou mil·leni. Barcelona: Col·legi Oficial de Treball Social a Catalunya; pp. 75-85. OLIVERES, Arcadi (2011), "Capítol 7. Cap al món postcrisi", a Aturem la crisi. Les preversions d'un sistema que és possible canviar. Barcelona: Angle editorial; pp. 119-134. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|