|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Estudio del arte antiguo, comprendiendo dos ámbitos geográficos: (1) el arte en los primeros imperios agrarios de Egipto, Mesopotamia y Asia Menor, (2) el ciclo greco-romano. Distinguiremos entonces, incluso metodológicamente, el ciclo oriental -principalmente el arte egipcio y mesopotámico-, que no trataremos en sentido propiamente histórico, sino más bien locográfico -es decir como conjunto de expresiones en gran medida invariables, diríamos que impuestas por la geografía, dada la rigurosa homogeneidad que las caracteriza a lo largo de siglos-, y el ciclo occidental, greco-romano, en el que lo genuinamente histórico se hace sensible como factor interno. El episodio al que se dedicará más atención, por ser el más rico en temas y problemas, y el que ha dejado una impronta más intensa y perdurable en la cultura europea, y también por ser el que ofrece claramente y coherentemente una verdadera historia internamente determinada, es el del arte griego, desde el período geométrico hasta el helenismo. Se prestará particular atención a las determinaciones sociales de la producción artística y a las tensiones entre las tendencias teocráticas y las seculares, haciendo así comprensible la incardinación de la imaginación artística con los requisitos materiales y culturales que vuelven paulatinamente impracticables las formas y técnicas obsoletas. La historia del arte de la Antigüedad como disciplina científica nace en la época de la Ilustración, especialmente con la obra, todavía valiosa, de Winckelmann, y se coherentiza rápidamente con los múltiples grandes estudios (Burckhardt, Riegl, Mommsen¿) y descubrimientos arqueológicos que hacia finales del siglo xix proporcionaron una visión más extensa, rigurosa y crítica de la que hasta entonces había estado subordinada a una concepción en cierta manera anti-histórica, metafísica, idealista, que no tenía ojos sino para las obras griegas de época clásica y helenística. Desde entonces, no se comprende rigurosamente la producción artística de cada época sino en estrecha correspondencia con el conjunto de toda la producción material y cultural. Aun así, la presente asignatura no se centra en el estudio de las obras artísticas como base para una historia de la cultura, sino en el examen especial de los problemas propiamente artísticos que se generan en cada contexto histórico-cultural. En muchos aspectos, estas dos conceptuaciones de la historia del arte son coincidentes, o bien se complementan. Por lo que se refiere a la historia antigua, por ejemplo, es evidente que gran parte del material arqueológico en que se basa es justamente el que corresponde a las realizaciones artísticas; de una manera diferente, también encontraremos que cualquier libro de historia medieval, moderna o contemporánea por fuerza habrá de contar con las producciones artísticas para ayudar a penetrar en la comprensión de las sociedades estudiadas. Pero la historia del arte se formula unos problemas especiales y los aborda con unos criterios también especiales (identificación, atribución y autenticación, herencia e influencia, crítica artística, interpretación de los estilos y la iconografía, comprensión de la índole de cada tipo de canon artístico, tensión entre el naturalismo y la abstracción, fuentes de la iconografía, rasgos tradicionalistas e individualistas, imperativos ideológicos o utilitarios vs. relativa autonomía de la fantasía artística, limitaciones y superaciones técnicas, &c.). |
|||||
OBJETIVOS Conocer la terminología científica y los conceptos analíticos y críticos más importantes de la historia del arte antiguo. Conocer las principales obras, tipologías y técnicas, iconografía y aspectos estilísticos más relevantes del arte de la Antigüedad. Analizar, interpretar y comentar las obras más significativas de las antiguas civilizaciones egipcia, mesopotámica, irania, hitita, griega, etrusca y romana. Comprender las condiciones culturales y materiales de la producción artística en un sentido histórico-universal. Conocer las principales fuentes documentales del período analizado. Seleccionar, citar, ordenar y valorar con rigor fuentes de información diversas. Capacidad de análisis y de síntesis de información. Citar y referenciar correctamente las fuentes de información utilizadas. Ejercitar la escritura y la capacidad de redacción y de argumentación, como también las habilidades necesarias para construir documentos con propósito didáctico y divulgativo (presentaciones y documentales, esquemas y mapas históricos, cronologías, catálogos, &c.). COMPETENCIAS Competencias básicas y generales [CB2] Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. [CG4] Poseer las capacidades, herramientas y recursos para el análisis y la síntesis de información. [CG7] Consolidar un conocimiento básico de los principales hechos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica. Competencias trasversales [CT1] Comprender materiales académicos, textos históricos, artículos científicos, audiovisuales y cartografía, y comunicarse correctamente por escrito y/u oralmente en una lengua extranjera. Competencias específicas [CE7] Describir, comentar, analizar e interpretar las obras más significativas de cada período histórico, utilizando diversas teorías estéticas. [CE9] Identificar, analizar y comprender críticamente las obras, sus métodos y propósitos, incardinados en les tradiciones culturales y contextos sociales.
Competencias propias de la UOC -Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
|
|||||
|
|||||
|
|||||
RECURSOS Una gran parte de la bibliografía está disponible (dominio público) en grandes bibliotecas electrónicas, como Internet Archive [www.archive.org] o Gallica (Bibliothèque National Française) [gallica.bnf.fr]. Asimismo se cuenta con grandes depósitos de imágenes y otros documentos, como Europeana [www.europeana.eu], Wikimedia Commons [commons.wikimedia.org], British Library [imagesonline.bl.uk] u otros. Los materiales imprescindibles para realizar los trabajos propuestos se encontrarán siempre entre estos recursos, a los que se añaden los textos de la bibliografía básica, así como un par de documentales, que estarán disponibles en el espacio virtual del aula. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|