|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El objetivo de la asignatura es el de ofrecer una visión amplia e interdisciplinaria del arte medieval en su conjunto y en el contexto de la cultura de la Edad Media, como expresión de aquella época y, sobre todo, como una herramienta eficaz de comunicación a través de la cual se han expresado creencias, mentalidades, ideas y valores. La Edad Media es un largo período de tiempo que se perfila como un eslabón fundamental entre la época antigua y la moderna, de la que, sin duda, estableció las bases de su desarrollo. De ahí que el estudio del arte medieval sea un instrumento eficaz para comprender los fundamentos sobre los que se sustentan estilos posteriores e, incluso, el arte actual, ya que dentro de la historia del arte las continuidades progresivas suelen imponer a las rupturas violentas. El enfoque metodológico y de contenidos de la asignatura será múltiple y diverso, tratando de superar la tradicional historia de los estilos artísticos y mirando de promover el interés por cuestiones que van más allá de las formas, profundizando en el contexto que da sentido a las obras y en las motivaciones que movieron a los promotores de proyectos artísticos, así como las ideas políticas, religiosas o filosóficas que subyacen detrás de determinadas tendencias. El objetivo será trazar un panorama que arranca de la tardoantigüedad, se consolida durante los inicios del imperio bizantino, y que toma cuerpo en época carolingia, con los años de gobierno del emperador Carlomagno. De ahí surgirán los dos estilos artísticos más representativos de los siglos medievales y la cultura occidental, el románico y el gótico, que se extienden por Europa de forma generalizada y que conviven, además, con el arte producido por la cultura islámica, que dejará una profunda huella en la península ibérica. |
|||||
Esta asignatura mantiene una continuidad lógica y recomendable con otras asignaturas del grado, como "Introducción a la Historia del Arte", "Arte y Cultura de la Antigüedad" o "Iconografía", las cuales se recomienda cursar previamente. Igualmente, se convierte en un complemento ideal para la asignatura "Historia medieval" y un preámbulo útil para "Arte de la época moderna". |
|||||
Se recomienda haber cursado las asignaturas previas de "Introducción a la Historia del Arte", "Arte y Cultura de la Antigüedad" e "Iconografía". También se requieren conocimientos básicos sobre la religión cristiana, indispensables para efectuar cualquier lectura iconográfica. La asignatura cuenta con recursos en lengua inglesa y francesa, con lo que se presupone que el estudiante tiene suficiente nivel para comprender textos académicos en estas lenguas. |
|||||
OBJETIVOS
COMPETENCIAS Competencias básicas y generales:
Competencias específicas:
|
|||||
Módulo didáctico 1 Art de la antigüedad tardía y de la alta edad media Módulo didáctico 2 Arte bizantino y arte del islam Módulo didáctico 3 El arte románico Módulo didáctico 4 El arte gótico |
|||||
|
|||||
La asignatura presenta de diferentes recursos de aprendizaje que se encuentran disponibles en el aula virtual. Los principales son los cuatro módulos didácticos que se corresponden con las cuatro parte de las que consta el temario. Aparte, cada uno de los cuatro retos presenta una serie de materiales que los y las estudiantes deberán emplear para elaborar las cuatro PEC que integran la asignatura. Por lo tanto, para la resolución de los retos se trabajará a partir de materiales de diferente tipo:
A la hora de profundizar en los diferentes retos y su resolución, el profesor enviará las instrucciones oportunas a través del tablón del aula sobre cómo proceder con el trabajo y con los materiales. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|