|
||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||
La asignatura explora los rasgos característicos y distintivos del arte producidos en el periodo de tres siglos, XVI, XVII y XVIII, que tradicionalmente la historiografía ha denominado Época Moderna. |
||||||||||||||||||||||||||
De lo dicho anteriormente se comprende que esta asignatura pretenda mantener un cierto diálogo con la dedicada a la historia de la misma época. En cuanto a su relación con el conjunto de las asignaturas de Historia del Arte, sus contenidos se inscriben cronológicamente después del arte medieval y antes del arte contemporáneo, por lo que se intentan trazar algunos rasgos relativos a continuidades y rupturas con los principales lineamientos de los dos periodos colindantes. Dado que no es posible revisar con exhaustividad la producción de un período histórico de tanta riqueza artística, lo que se pretende no es tanto conocer o reconocer las obras en sí, como hacerse con un mapa conceptual de los principales problemas artísticos de la época. Estas herramientas conceptuales son, básicamente: el humanismo como ideología subyacente; el naturalismo como voluntad representativa que, desde una determinada actitud cognitiva frente a la realidad, desarrolla una minuciosa estrategia formal en una doble vertiente espacial y anatómica; y los conflictos en torno a la expresión de la religiosidad cristiana como algunas de la principales motivaciones. Con esta base, el estudiante especialmente interesado en el arte se sentirá suficientemente confiado como para poder profundizar por su cuenta en sub-períodos, estilos y escenarios particulares como el Renacimiento florentino, la Roma barroca, el Siglo de Oro español, o el arte flamenco, por mencionar sólo algunos de los más fértiles. |
||||||||||||||||||||||||||
El arte de Época Moderna es un amplio y fundamental campo del conocimiento del historiador del arte; por la riqueza de su legado es básico para guías turísticos, gestores del patrimonio, y personal de museos en general; y por su trascendencia y repercusiones en la cultura contemporánea es una base necesaria para todo aquel que se ocupe en ámbitos culturales y educativos. |
||||||||||||||||||||||||||
No son necesarios conocimientos previos específicos; pero es recomendable haber cursado Introducción a la Historia del Arte y Arte Medieval. |
||||||||||||||||||||||||||
Objetivos
|
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
1-Para complementar el contenido sobre cada uno de los subperiodos cronológico-estilísticos de Época Moderna: Renacimiento: Burke, Peter . "¿Cuándo se inició el Renacimiento?". En: Burke, Peter . El Renacimiento Europeo. p. 26-28. Editorial Crítica, 2005. ISBN 9788484326724 Burke, Peter. "Las artes en la Italia del Renacimiento". En: Burke, Peter. El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. p. 23-34. Madrid : Alianza, cop. 1993. ISBN 9788420671178 Hauser, Arnold. "El concepto de Renacimiento ". En: Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte (vol. 1). p. 333-335. Barcelona : Labor, 1983. ISBN 9788433500199 Panofsky, Erwin. "Renacimiento: ¿Autodefinición o Autoengaño? (Cap.1)". En: Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. p. 31-35. Alianza Editorial, 2006. ISBN 9788420679587 Pope-Hennessy, John Wyndham. " Introducción". En: Pope-Hennessy, John Wyndham. La escultura italiana en el Renacimiento. p. 11-14. Nerea, 1998. ISBN 9788489569249 Manierismo: Hauser, Arnold. "El concepto de Manierismo ". En: Hauser, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte. p. 7-17. Barcelona : Labor, 1964. ISBN 8433500201 Shearman, John . "La realidad histórica ". En: Shearman, John . Manierismo. p. 51-55. [Madrid] : Xarait, DL 1984. ISBN 9788485434251 Barroco: Martín, John Rupert . "Introducción". En: Martín, John Rupert . Barroco. p. 21-29. Madrid : Xarait, cop. 1986. ISBN 9788485434312 Zevi, Bruno . "El movimiento y la interpenetración en el espacio barroco". En: Zevi, Bruno . Saber ver la arquitectura. p. 92-98. Barcelona : Poseidón, cop. 1976. ISBN 9788485083015 Rococó: Viñamata Agueda. Rococó e iluminismo. El rococó : arte y vida de la primera mitad del siglo XVII, p. 21-23. Barcelona: Montesinos, 1987 Viñamata Agueda. La mujer. Lèsprit n'a pas de sexe. El rococó : arte y vida de la primera mitad del siglo XVII, p. 24-27. Barcelona: Montesinos, 1987 Neoclasicismo: Honour, Hugh . "Introducción-Clacisismo y Neoclacisismo". En: Honour, Hugh . Neoclasicismo. p. 53-80. Madrid : Xarait, DL 1982. ISBN 9788485434152 2- Para el humanismo, su desarrollo e incidencia en las artes: Argelich, Ma. Antonia: El humanismo como fundamento del arte en la época moderna Harbison, Craig . "Renacimiento del arte antiguo y sus temas". En: Harbison, Craig . El espejo del artista: el arte del Renacimiento septentrional en su contexto histórico . p. 161-165. Tres Cantos (Madrid) : Akal, cop. 2007. ISBN 9788446018520 Martín, John Rupert . "Actitudes ante la Antigüedad clásica". En: Martín, John Rupert . Barroco. p. 201-210. Madrid : Xarait, cop. 1986. ISBN 9788485434312 Pope-Hennessy, John Wyndham. "El Retrato en busto (fragmento)". En: Pope-Hennessy, John Wyndham. La escultura italiana en el Renacimiento. p. 85-89. Nerea, 1998. ISBN 9788489569249 Pope-Hennessy, John Wyndham. "La tumba humanista (fragmento)". En: Pope-Hennessy, John Wyndham. La escultura italiana en el Renacimiento. p. 67-72. Nerea, 1998. ISBN 9788489569249 Pope-Hennessy, John Wyndham. "El Monumento ecuestre (fragmento)". En: Pope-Hennessy, John Wyndham. La escultura italiana en el Renacimiento. p. 95-111. Nerea, 1998. ISBN 9788489569249 Warburg, Aby . "El Nacimiento de Venus y La Primavera de Sandro Boticelli". En: Warburg, Aby . El Renacimiento del Paganismo. p. 73-129. Madrid : Alianza, cop. 2005. ISBN 8420679542
Argelich, Ma. Antonia: Espacio y perspectiva en el arte de la época moderna De la Villa, Rocio. "De la pintura Libro I". En: Alberti, Leon Battista . De la pintura y otros escritos sobre arte. p. 61-88. Madrid : Tecnos, cop. 1999. ISBN 8430933360
Argelich, Ma. Antonia: El desnudo y la anatomía en el arte de la época moderna Clark, Kenneth . "El desnudo corporal y el desnudo artístico". En: Clark, Kenneth . El desnudo: un estudio de la forma ideal. p. 17-39. Madrid : Alianza, 1981. ISBN 9788420670188
Calvino, Juan. "Libro I, cap. XI ". En: Calvino, Juan. Institución de la Religión Cristiana. p. 49-62. Rijswijk (Países Bajos) : Fundacion editorial de literatura reformada. 1999 (1536). ISBN 9063110014 Concilio de Trento. "De la invocación, veneración y reliquias de los Santos y de las Sagradas Imágenes". En: Concilio de Trento. El Sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento. p. 448-454. Imprenta real de Madrid. 1785 (1653). ISBN N.D. Floristan, Alfredo. "La ruptura de la cristiandad occidental: las reformas religiosas". En: Floristan, Alfredo. Historia Moderna Universal. p. 83-108. Barcelona : Ariel, 2005. ISBN 843446666X Friedlaender, Walter . "Carácter y religion de Caravaggio". En: Friedlaender, Walter . Estudios sobre Caravaggio. p. 151-164. Madrid : Alianza, 1982. ISBN 9788420670256 Lopez, Roberto. "Iglesias y religiosidad en el siglo del barroco". En: Floristan, Alfredo (coord). Historia Moderna Universal. p. 291-316. Barcelona : Ariel, cop. 2002. ISBN 843446666X Martínez-Burgos, Palma. Las pautas doctrinales de la imagen devocional en el arte del barroco. En: La imagen devocional barroca. Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha ; [Sisante, Cuenca] : Ayuntamiento de Sisante, 2010 Adicionalmente, en cada curso se recomiendan nuevos videos, sitios web, exposiciones y espacios 'reales', relacionados con el arte de la época y sus claves interpretativas. |
||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||
|