|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Los objetivos de la asignatura consisten en entender las contribuciones actuales de la Geografía Económica y en identificar sus potenciales como herramienta de análisis del territorio en temáticas tan contemporáneas y cercanas como pueden ser los procesos de globalización económica, las diferencias entre el centro y la periferia, o los cambios de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente. La intención de este curso se encuentra enfocada en la adquisición de metodologías, conceptos y técnicas que ayuden a interpretar la relación entre las actividades económicas y el territorio. |
|||||
Geografía Económica es una asignatura obligatoria del grado de Historia, Geografía e Historia del Arte que imparte la UOC. |
|||||
Haber cursado Introducción a la Geografía. |
|||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
|||||
Módulo didáctico 1: Introducción a la Geografía Económica El primer módulo responde a la pregunta: ¿qué es la geografía económica? Esta parte inicial hace una aproximación a la definición de la ciencia geográfica, a la contribución del profesional en geografía económica a la sociedad, y la técnica utilizada por los profesionales tanto en el pasado como en el presente. Desde el nacimiento de la Geografía Económica como disciplina de estudio individualizado, los temas y la metodología de estudio han cambiado. Es por ello que se presentan diferentes enfoques para el estudio. Módulo didáctico 2: Teorías de la localización Este segundo módulo da un marco general para interpretar la localización de las actividades económicas que se produce en los siglos XIX-XXI, así como las tendencias actuales. La identificación de diferentes referentes de las teorías clásicas, la modelización cuantitativa y los factores de localización son las principales temáticas del módulo. Su conjunto permite ver diferentes tipos de aglomeración industrial del sistema económico, las decisiones básicas del propio sistema, así como la comprensión de la construcción y la organización económica y social del espacio. Módulo didáctico 3: Centro / Periferia La escala global la dinámica del sistema capitalista, con unas relaciones políticas y de poder de tipo neoliberal, lleva desde la década de 1980 a una determinada organización espacial del sistema económico. A un nivel macro, las características de los territorios (orografía, recursos naturales, accesibilidad, herencia histórica, población, infraestructuras, pero sobre todo el sistema político y las relaciones de poder) tienen influencia en la eficiencia, rentabilidad y organización de las actividades económicas o empresas. Y a la inversa, las actividades económicas también acaban por determinar la organización de los territorios. Todo ello se trata de un crecimiento con contrastes entre el Centro y la Periferia que es estudiado con diferentes indicadores temáticos por parte de la geografía económica. Módulo didáctico 4: Análisis sectorial de la actividad económica En el cuarto módulo se introduce la terciarización del sistema económico como tendencia global. En este contexto, y desde la visión occidental, se presentan algunas alternativas en los diferentes sectores de actividad (primario, secundario y terciario). Este grupo de alternativas busca la prosperidad económica, pero también la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Por un lado, la agricultura como base económica para la alimentación de la población mundial y su encaje productivo, estratégico y ambiental. Por otra parte, la evolución de la industria a diferentes escalas territoriales y temporales y la conexión con investigación y la investigación. Y por último, los servicios que se presentan como la principal fuente de empleo en los países desarrollados, destacando, dentro del sector terciario, la expansión del subsector del turismo. Módulo didáctico 5: Nueva estructura económica Por último, en el quinto módulo se presentan casos de estudio para ilustrar la innovación y el desarrollo territorial en el campo de la geografía económica. Esta es una recopilación de temas y de debates teóricos que se producen desde la academia, que recogen conceptos propios de la disciplina, y que pueden ser incorporados de manera práctica en el conjunto de políticas de planificación y gestión urbanas, responsables de la regulación del espacio urbanístico y económico. La movilidad sostenible, el bienestar y los servicios a las personas, la agricultura social y la economía del conocimiento son los casos novedosos que se presentan. |
|||||
|
|||||
En el apartado Recursos de Aprendizaje del aula encontrarás todo el material bibliográfico y audiovisual necesario para seguir la asignatura y trabajar las PEC. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|