|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Si nuestros abuelos agricultores que vivieron buena parte del siglo XX en las zonas rurales, tanto del llano como de la montaña, rodeados de zonas cultivables, con pasto o sin y bosques para reunir leña y hacer madera, y donde cada una de sus fincas vividas contaba para obtener algo ... Ahora les dijéramos que: en muchos pueblos hemos abandonado las fincas, que no hemos podido mecanizar y que actualmente dedicarse a las actividades agrarias pasa por ir más allá de la estricta producción y transformación de materias primas, ya que si no diversifican y completan muchos ciclos de la cadena productiva su futuro no está garantizado; no les sorprendería, no! ¡Dirían que nos hemos vuelto locos!
|
|||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas y generales
Competencias transversales
Competencias específicas
|
|||||
Bloque 1. Bases conceptuales de la geografía rural y de montaña
1. Conceptualización del mundo rural
2. La Política Agraria Común (PAC) europea y la Globalización
3. Balance y evaluación de programas de desarrollo rural y ambiental. Ejemplos concretos: leader, Prod y life
Bloque 2. Población y sociedades rurales. De la sociedad campesina a la sociedad de servicios
1. Población rural en el mundo y las desigualdades a escala mundial
2. Características de la población rural
Bloque 3. Paisajes agrarios, cambios globales e impactos locales
1. Los grandes sistemas agrarios
2. La agricultura en el proceso de industrialización
3. La agricultura dentro del sistema agroalimentaria
4. Paisajes culturales: sobre la organización y funcionamiento de los paisajes agrarios
5. El espacio rural como espacio natural y la aproximación urbana
6. Conflictos ambientales y mundo agrario
Bloque 4. Nuevas Ruralidades
1. Nuevas Ruralidades y transformaciones recientes en las áreas rurales
2. La montaña como reserva de recursos y como laboratorio de la conservación de biodiversidad y el cambio climático
3. Agroecología, agricultura social y huertos urbanos
4. Los paisajes culturales y el patrimonio para la revitalización de áreas rurales y de montaña
5. La producción de calidad y ecológica
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|