Pensamiento e Historia de la Geografía es una asignatura pensada para estudiantes en los últimos años del Grado de Geografía, Historia y Arte, con especial interés por la combinación entre las áreas de Geografía e Historia.
El curso está concebido para lograr una buena panorámica sobre el pensamiento geográfico en su contexto más amplio, formado por las grandes corrientes de ideas desde el siglo XIX y hasta la actualidad. La pretensión es muy amplia pero se han escogido unas lecturas y se han elaborado unos materiales con el fin de enriquecer la visión de los estudiantes sobre, no sólo la disciplina geográfica, sino del conjunto de las ciencias sociales.
|
OBJETIVOS - Conocer la historia de la disciplina, sus conceptos y fundamentos teóricos básicos.
- Entender el marco científico general en el que se han realizado las principales aportaciones en Geografía.
- Que el estudiante sea capaz de evaluar las principales aportaciones de cada una de las grandes etapas de evolución del pensamiento geográfico.
COMPETENCIAS Competencias básicas y generales - Conocer la historiografía, el pensamiento y las tendencias más recientes en Geografía.
Competencias transversales - Comprender materiales académicos, textos históricos, artículos científicos, audiovisuales y cartografía, y comunicarse correctamente por escrito.
Competencias específicas - Aprender a combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
|
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.
La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.
Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.
Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.
En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
- Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
- Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.
A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.
|
Puedes superar la asignatura a través de dos vías:
- Con evaluación continua (EC) y una prueba de síntesis (PS):
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis obtienes la nota mínima necesaria, la nota final será la ponderación que se especifique en el plan docente.
- Si superas la evaluación continua y en la prueba de síntesis no obtienes la nota mínima necesaria, la calificación final será la nota cuantitativa que obtengas en la prueba de síntesis.
- Si superas la evaluación continua y no te presentas a la prueba de síntesis, la nota final será un No presentado.
- Si suspendes la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Si no te presentas a la evaluación continua, la nota final será un No presentado.
- Con examen (para seguir esta vía no es necesario haber superado la evaluación continua para hacer el examen):
- Si no has presentado la evaluación continua, la nota final será la calificación numérica obtenida en el examen.
- Si en la evaluación continua has obtenido una nota distinta a un No presentado, la nota final será el cálculo más favorable entre la nota numérica del examen y la ponderación de la nota de la evaluación continua con la nota del examen, según lo establecido en el plan docente. Para aplicar este cálculo, es necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen (si es inferior, la nota final de la asignatura será la calificación del examen).
- Si no te presentas al examen, la calificación final será un No presentado.
|
|