|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La visualización de datos es una herramienta muy importante para el análisis e interpretación de los datos y los modelos construidos, así como para transmitir y comunicar mensajes de forma efectiva, aprovechando las características del sistema visual humano, muy eficiente detectando patrones, tendencias, agrupaciones, etc. La creación de visualizaciones de datos es una habilidad básica del científico de datos, como parte del ciclo de vida de los datos, que en muchos casos culmina un proceso iniciado anteriormente desde la captura hasta su análisis. Encontrar las representaciones gráficas más adecuadas puede ayudar a entender mejor los datos, su naturaleza y responder mejor a las preguntas planteadas inicialmente, así como facilitar la comunicación del conocimiento extraido. Esta asignatura es eminentemente práctica, orientada a la creación de visualizaciones de datos, de menor a mayor complejidad, pero sin olvidar los fundamentos teóricos, los antecedentes históricos y las obras de referencia del ámbito, los cuales son necesarios para poder crear visualizaciones de datos efectivas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Siguiendo el orden natural del ciclo de vida de los datos, esta asignatura se sitúa después de todas aquellas relacionadas con la captura, preprocesado y análisis de los datos, las cuales aportan conocimientos que son puestos en práctica, como por ejemplo manipular conjuntos de datos, extraer características y representarlas de forma gráfica. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Actualmente es muy común el uso de visualizaciones de datos como parte de informes, publicaciones científicas, presentaciones, etc. Así, la creación de visualizaciones de datos es una habilidad necesaria en los siguientes escenarios, entre otros:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para hacer esta asignatura es necesario tener los conocimientos cursados en las asignaturas de estadística, minería de datos y programación. También es necesario tener conocimientos básicos para la instalación y utilización de herramientas del sistema operativo, para poder capturar, manipular y analizar los conjuntos de datos usados en las actividades prácticas. Además, como es habitual en el ámbito de la ciencia de datos, el inglés será la lengua usada en muchos recursos ligados a las herramientas utilizadas a lo largo del semestre. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para poder realizar los ejercicios prácticos el estudiante deberá poder conectarse a recursos online e instalar software en su ordenador. Es necesario poder grabar vídeos para realizar las entregas de algunas actividades. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las competencias específicas que se trabajarán en esta asignatura son las siguientes:
Estas competencias se concretan en los siguientes objetivos:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos que se trabajan en esta asignatura son:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Como materiales didácticos se hará uso de los contenidos adjuntados en el aula, desde documentos explicativos a otras fuentes complementarias como son artículos, recursos audiovisuales y otros interactivos de apoyo a la actividad académica. Respecto a las herramientas usadas, la idea de esta asignatura es conocer los fundamentos de la visualización de información y aplicarlos mediante alguna herramienta, por lo que habrá que tener soltura en el manejo de datos (usando, por ejemplo, Excel, LibreOffice o Google Docs) y algún programa específico de visualización de datos. La asignatura no se centra en el aprendizaje de una herramienta de visualización en concreto, sino que se permite cierta libertad de elección dentro de las más utilizadas en el ámbito, siempre en constante evolución. Entro otras, nosotros recomendamos Datawrapper o Flourish, que funcionan desde el navegador, y otras como Tableau, como programa de escritorio, así como el uso de lenguajes de programación como R y las librerías ggplot2 y derivados. Sobre estos recursos hay materiales docentes en el aula, aunque será siempre necesario complementarlos con las actualizaciones más recientes de cada herramienta, disponibles online. En resumen, la diversidad de programas y plataformas disponibles para la creación de visualizaciones de datos es muy amplia, y en caso de querer usar otras alternativas, la elección es vuestra siempre que el resultado final sea aceptable con respecto a los requisitos de la asignatura y que no suponga ningún impedimento para su corrección, como por ejemplo usar herramientas propietarias que requieran una licencia que no se encuentre fácilmente disponible. En todo caso, es mejor consultarlo con anterioridad con el profesor de la asignatura. Es necesario también disponer de alguna herramienta para la grabación de vídeos que serán el resultado de algunas de las actividades propuestas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|