Planif.y eval. en el campo de la Ed. social Código:  72.510    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.
Planificación y Evaluación en el campo de la Educación Social es una asignatura obligatoria del Grado de Educación Social y consta de 6 créditos ECTS.

Con esta asignatura, iniciáis una tarea de reflexión en torno al objetivo, al qué, al cuándo y al cómo del diseño y la evaluación de un proyecto socioeducativo. La asignatura os acerca a su temática permitiéndoos participar en contextos reales de acción con una doble perspectiva:
  • por un lado, se espera que defináis el propósito de vuestra intervención, navegando a través de la creación, imaginación y debate;
  • por otro lado, se pide que lo hagáis como profesionales reflexivos que trabajan según los parámetros de la investigación-acción, teniendo en cuenta sus potencialidades y limitaciones.
Para conseguir que nuestros ideales se materialicen, es necesario asumir la responsabilidad que nuestra profesión requiere: dominar los conceptos, familiarizarse con la terminología técnica y específica, y conocer los métodos y técnicas para implementarlos, aplicarlos y mejorarlos.

Amunt

Esta asignatura está vinculada con todas aquellas que tienen como objetivo el análisis y la comprensión de los entornos socioeducativos y con las que ofrecen herramientas metodológicas para la planificación y ejecución de intervenciones socioeducativas. Especialmente, está relacionada con Dirección y Gestión de centros y programas de educación social.

Amunt

La orientación profesional de la asignatura contempla, por un lado, el estudio y la reflexión de los factores implicados en la planificación en los diferentes escenarios profesionales y, por otro lado, el diseño y la evaluación de propuestas de actuación.

Amunt

Se recomienda haber cursado la asignatura de Métodos y técnicas de investigación socioeducativa.

Amunt


Amunt

Con la asignatura de Planificación y Evaluación buscamos alcanzar dos tipos de objetivos:

1.- Conocer la teoría reconociendo su relatividad. Aunque la teoría no es garantía de éxito, nos ayuda a reflexionar sobre nuestras acciones, anticipar sus efectos, entender las limitaciones y actuar estratégicamente.

2.- Establecer nuevos marcos desde donde aprender tanto a nivel intelectual como afectivo. La teoría adquiere valor cuando la repensamos y la ajustamos al contexto real en el que operamos. Utilizarnos como herramientas nos permitirá aprender e incorporar nuestra experiencia en acciones futuras.

Los dos grandes objetivos anteriores están vinculados a las siguientes competencias:

1. Identificar conceptos clave de la planificación en intervenciones socioeducativas.

2. Reflexionar sobre el sentido de la profesión en clave de transformación y mejora en el entorno social y la vida de las personas.

3. Relacionar conceptos con rigor, continuidad y coherencia con la teoría propuesta en los materiales de la asignatura y en otras fuentes.

4. Tomar decisiones técnicas y fundamentadas en la presentación de ejemplos.

5. Incorporar los comentarios e intervenciones tanto del Foro de discusión del aula como del profesor o profesora, reajustando los aspectos mejorables del trabajo.

6. Expresar ideas con claridad y usar una redacción de calidad, empleando un lenguaje adecuado y conciso y una terminología precisa.

7. Citar fuentes con precisión y pertinencia.

8. Garantizar la cohesión entre las diferentes partes de un proyecto socioeducativo.

9. Utilizar correctamente términos técnicos al diseñar un proyecto de intervención.

10. Respetar los elementos y las convenciones formales al redactar objetivos, necesidades o propuestas de acción del proyecto socioeducativo.

11. Introducir elementos organizativos clave del proyecto socioeducativo, como reuniones, coordinaciones, perfiles y roles profesionales del equipo.

12. Identificar y determinar momentos clave de evaluación dentro de un proyecto.

13. Elegir los métodos de evaluación más pertinentes para cada fase del proyecto.

14. Comprender los diferentes instrumentos y estrategias de evaluación.

15. Proponer evaluaciones creativas e innovadoras, alineadas con las necesidades y los recursos disponibles.

16. Elaborar un esquema coherente de objetivos de evaluación.

17. Formular un proceso de evaluación sencillo y esquemático según la definición de los programas de acción del proyecto.

18. Describir los elementos clave para la evaluación interna de un proyecto, como objetivos de evaluación, indicadores, resultados y memoria.

Amunt

El manual digital de la asignatura se divide en dos módulos:

Módulo I. Planificación y educación social: Este módulo describe cómo se concreta la planificación de la intervención social y la estructuración de un proyecto de intervención social. El objetivo principal es aprender a convertir buenas ideas en acciones efectivas de cambio social.

Módulo II. Evaluación y educación social: Aquí se busca responder a preguntas como: ¿son la planificación y la evaluación garantías de calidad? ¿Tienen un impacto social positivo? ¿Contribuyen a mejorar la acción socioeducativa? Durante la asignatura, se realiza un análisis y aplicación de un modelo de evaluación democrático, social y participativo que priorice la utilidad social de los resultados y conclusiones, promocionando los objetivos de calidad sobre los de producción.

Aparte del manual, disponéis de fuentes bibliográficas adicionales para profundizar en aspectos metodológicos que os ayudarán a desarrollar vuestro trabajo de manera satisfactoria.

Amunt

Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico Web

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt