|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
La etnografía es una mirada hacia la diversidad de formas de vida y de entender el mundo que encontramos en las sociedades humanas; una mirada que busca comprender como viven, piensan y sienten las personas, mujeres y hombres. Una mirada que quiere explicar como este dar sentido a la experiencia está ligado a las prácticas sociales y culturales que son compartidas y que hacemos propias o modificamos a través del aprendizaje y la comunicación. Hay dos maneras de enfocar la etnografía: como proceso de investigación y exploración empírica, sobre el terreno, de los aspectos sociales y culturales de la vida humana; y como producto, es decir, como descripción teóricamente orientada de la vida de un pueblo, de una comunidad, de un grupo social o de un proceso de la actividad humana. La asignatura de Etnografia aplicada a la Educación Social es una aproximación a estas dos posibilidades de la práctica etnográfica. Como proceso nos introduciremos en la práctica del trabajo de campo etnográfico. Y como producto, daremos importancia a la presentación de las diferentes formes de producción etnográfica. |
||||||||||||||||||||||
Es obligatorio haber cursado la asignatura de Diversidad, Interculturalidad y Educación Social. |
||||||||||||||||||||||
Es obligatorio haber cursado la asignatura de Diversidad, Interculturalidad y Educación Social. |
||||||||||||||||||||||
Competencias básicas CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; Competencias generales CG1: Análisis y síntesis CG2: Organización y planificación CG10: Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional. Competencias específicas CE4: Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. CE8: Aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa CE11: Iniciación y desarrollo de una relación profesional con las personas y grupos en un contexto social concreto. Competencias transversales CT14: Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. |
||||||||||||||||||||||
Los materiales de la asignatura están divididos en cuatro módulos:
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Celigueta, G. y Solé, J. (2014).Etnografía para educadores. Barcelona: Editorial UOC. Hammersley, M.; P. Atkinson (1994),Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós. Jociles, M.J; Franzé, A. y Poveda, D. (eds.) (2011).Etnografías de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Los libros de la Catarata Taylor, S.; R. Bogdan (1992),Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós. Velasco, H., A. y Díaz de Rada (1997), La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta. Velasco, H., García, FJ. y Díaz, A. (1993). Lecturas de antropología panra educadoras. Madrid: Trotta.
|
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||
|