|
||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||
Inscrita dentro del campo de la gestión alternativa de conflictos, la asignatura se enfoca en la mediación desde la perspectiva de la acción educativa. A partir de aquí, os propone un recorrido investigativo en el cual se transita por las distintas etapas que componen la gestión de un conflicto: observación, análisis y gestión del conflicto. El enfoque del conflicto desde teorías críticas pertenecientes a las ciencias sociales promueve un dimensionamiento interseccional del conflicto, que posibilita incorporar en su gestión mediadora acciones que puedan lidiar con los mecanismos del poder que suscitan el conflicto. En este sentido, el enfoque de la asignatura promueve la desindividualización del conflicto y, consecuentemente, la despsicologización de la intervención, lo cual abre el camino a la reflexividad ética y epistémica en los processos socioeducativos. |
||||||||||||||
Esta asignatura se dirige a todos aquellos estudiantes de Educación Social o de otras enseñanzas que deseen adquirir un conocimiento extenso sobre el análisis de conflictos psicosociales, así como adquirir una serie de habilidades profesionales para incrementar sus destrezas de resolución de conflictos en un entorno dinámico y complejo, como el que es propio de las sociedades actuales. Además, esta asignatura permitirá discutir, analizar y estudiar las principales nociones de conflicto, así como las principales técnicas de resolución en las sociedades contemporáneas y comprender el papel de las denominadas TIC como plataformas de gestión e intervención social. | ||||||||||||||
El análisis y la resolución de conflictos es uno de los campos de conocimiento que en la actualidad están en expansión y de hecho los ámbitos laborales donde tiene una presencia importante están en constante crecimiento. Se puede aplicar en diversos campos profesionales como la Educación Social, la psicología; la sociología; el trabajo social; en el derecho laboral, civil, penal o familiar; en la gestión de personal, en las relaciones internacionales, etc.Las estrategias y técnicas de resolución de conflictos como la mediación, la negociación, la conciliación y el arbitraje son cada vez más elementos de ineludible uso en conflictos tan diversos como los relacionados con las siguientes áreas:
|
||||||||||||||
Esta asignatura sólo puede aprobarse si se cursa y aprueba la Evaluación contínua, en su totalidad. | ||||||||||||||
¿ Realizar juicios y valoraciones críticas argumentadas. ¿ Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad multicultural. ¿ Utilizar los conocimientos teóricos y los adelantos de la psicología como marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las personas, grupos, comunidades y/o instituciones sociales. ¿ Identificar las características sociales y culturales que explican el comportamiento de los individuos, grupos e instituciones. ¿ Considerar diferentes perspectivas sobre los temas o problemas en los que se trabaje, evaluarlos críticamente, fundamentar las conclusiones y tomar decisiones. ¿ Actuar de forma ética y de acuerdo con el código deontológico de la profesión en las actividades relacionadas con su actuación profesional. ¿ Analizar las demandas y las necesidades de personas, grupos y organizaciones en diferentes contextos. ¿ Ser sensible a las necesidades y expectativas de los demás a los contextos y a la influencia que en ellos se ejerce. Los principales objetivos de aprendizaje son: ¿ Conseguir una adecuada conceptualización de la idea de conflicto (definiciones, tipologías, orientaciones teóricas, etc.). y sus numerosas implicaciones en las relaciones entre personas, grupos, instituciones y culturas. ¿ Aportar una metodología suficientemente eficaz para el análisis del conflicto y sus posibilidades de prevención, regulación y resolución. ¿ Proporcionar conocimientos, capacidades y técnicas para el aumento de destrezas profesionales para la resolución de conflictos. ¿ Explorar los campos diversos y múltiples en los que es útil un conocimiento de los conflictos y su resolución. ¿ Estudiar casos reales y prácticos que nos permitan restablecer un vínculo y una discusión crítica entre la teoría y la práctica profesional. ¿ Reflexionar sobre los escenarios, conflictos y potencialidades de gestión de los mismos que emergen en la denominada sociedad de la información |
||||||||||||||
Los principales contenidos de la asignatura son: Módulo 1: Fundamentos para una comprensión psicosocial del conflicto Autores/as: José Antonio Román y Daniela Sofía Zajer Amar
Lectura complementaria: Del Hoyo Moreno, I. (2019). El estigma al servicio del poder dominación y resistencias desde la interseccionalidad. Feminismo/s, 33, 65. https://doi.org/10.14198/fem.2019.33.03 Módulo 5. Medios alternativos de gestión del conflicto Autores/as: Imma Armadans Tremolosa, Sandra Sacristán Maza y Carles Cervera Gómez
Lectura complementaria: Marshall,B., Rosenberg,Phd. (2013). Comunicación No Violenta. Ed. Gran Aldea, pp.17-57;99-129;143-155 Módulo: El grupo de discusión y la observación participante Autores/as: Sergi Fàbregues Feijóo y Marie-Hélène Paré
Lectura complementaria: Gil-Mascarell Garcia, A., Martos-Garcia, D. (2018). Un dia en el patio de una escuela: una historia de poder y estereotipos de género. Temps d'Educació, 54, 127-141, https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/340848. Módulo: Introducción a los conflictos sociales Autora: Francisca Nicole Schmal Cruzat
Lectura complementaria: González-Monfort, N,. Santisteban Fernández, A. (2020, abril). Alfabetización crítica para interpretar problemas sociales. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 99, 39-45 |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||
|