|
||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||
El campo socioeducativo de trabajo alrededor de las drogas y de las drogodependencias es uno de los tradicionales referentes de la educación social. En el decurso de las tres últimas décadas, a caballo entre el siglo XX y el XXI el campo ha sufrido grandes modificaciones. La incorporación de los educadores y educadoras sociales a las prácticas ha sido progresivo y ha habido que ir actualizando las bases de la acción educativa. La asignatura plantea un recorrido que se inicia con esta mirada histórica, para ayudar a contextualizar y entender en qué paradigma se sustentan los modelos de intervención contemporáneos y cuáles son sus implicaciones. A partir de aquí empieza a profundizar en los ámbitos de acción socioeducativa específicos del campo de las drogas cómo son las actividades orientadas a la prevención o las iniciativas de reducción de daños, teniendo en cuenta los diferentes grupos, espacios y modelos de abordaje que se pueden implementar, así como sus limitaciones y particularidades. Finalmente, la asignatura amplía la mirada hacia aquellos otros espacios, procesos y contextos dónde desde la Educación Social también se puede hacer una aportación clave para ayudar a resolver otras problemáticas que pueden surgir alrededor del consumo de drogas, como son los procesos de estigmatización y criminalización de las personas consumidoras o posibles conflictos comunitarios y de convivencia. El objetivo es que la asignatura sea de interés tanto para aquellos/as educadores/as sociales que se quieran dedicar específicamente al ámbito profesional de las drogas, como para aquellos/as otras que, trabajando en otros campos de intervención socioeducativa, puedan encontrarse también con la realidad de las drogas en el marco de su práctica profesional. A lo largo del desarrollo de la asignatura habrá constantes referencias a las articulaciones entre teoría y práctica, fruto de la propia construcción del campo de atención a las drogodependencias. Esta particularidad, junto con su especificidad de prácticas interdisciplinars donde confluyen diferentes profesiones, hacen que su planteamiento pedagógico incorpore diversidad de miradas entorno a otros discursos y producciones teórico-prácticas. El último elemento a tener en cuenta en el desarrollo de la asignatura es el necesario y exigido contacto cotidiano con la actualidad respecto del campo de la atención a las drogodependencias. |
||||||||||||
La asignatura obligatoria Drogas: prevención y formas de acción socioeducativa pertenece al Módulo "Acción socioeducativa" del Plan de Estudios del Grado en Educación Social, más concretamente a la Materia de "Salud y educación social". Supone, en este sentido, uno a aproximación a un campo específico de trabajo socioeducativo, si bien incorpora la visión polivalente que define el Grado.
|
||||||||||||
La asignatura tiene como objetivos el logro de las siguientes competencias:
|
||||||||||||
Los contenidos esenciales de la asignatura quedan recogidos en los módulos de la asignatura: I. Breve introducción a la historia de las drogas.
II. Las políticas de drogas. Un genocidio a cámara lenta
III. La prevención de las drogodependencias: de la alarma moral a la prevención basada en la evidencia
V. Formas de atención asistencial a los problemas relacionados con los consumos de drogas
Estos contenidos básicos se acaban de articular y complementar con otros recursos de aprendizaje externos, que cada semestre ayudan a modular y concretar los contenidos específicos que se trabajarán en cada PEC. |
||||||||||||
|
||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||
|