|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Familia y Educación Social es una asignatura obligatoria del Grado de Educación Social. Pertenece al Módulo Acción Socioeducativa y a la materia Familia, Entorno y Comunidad. En este sentido, y como el estudiantado tendrá la oportunidad de comprobar, la acción socioeducativa con familias es un proceso dinámico y siempre provisional, que incluye políticas, teorías y experiencias. Aprehenderlo implicará sumergirse en los contextos, las situaciones y las subjetividades. |
|||||
Se recomienda haber cursado Planificación y Evaluación en el campo de la Educación Social. |
|||||
Las competencias que se vehiculan a través de la asignatura de Familias y Educación Social son: CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CG6 - Reflexividad y autocrítica en torno al propio trabajo y a sus implicaciones. CG8 - Trabajo en red y en equipos multidisciplinares. CG10 - Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional. CT12 - Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. CT14. Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. CE2 - Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. CE4 - Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. CE5 - Diseño de planes, programas y actividades de intervención socioeducativa en diferentes contextos. CE11 - Iniciación y desarrollo de una relación profesional con las personas y grupos en un contexto social concreto. |
|||||
MODELOS FAMILIARES Álvarez, B. (Bruna) y Monteros, S. (Silvina) (2019). Diversidad familiar, una perspectiva antropológica. Editorial UOC. POLÍTICAS SOCIALES PÚBLICAS Comas, D. (Dolors) (2020). Bienestar infantil y diversidad familiar. Infancia, parentalidad y políticas públicas en España. En Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales urbanas, 2. Comas, D. (Dolors); Marre, D. (Diana) y San Román, B. (Beatriz). (2016). La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género. En "Plan Integral de Apoyo a la Familia". Política y Sociedad, volumen (53), Nº 3, 853-877. Universidad Complutense de Madrid. LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL TRABAJO CON FAMILIAS Ubieto, J.R. (José Ramón). (2023). La acción socioeducativa en el trabajo con familias (Módulo textual). UOC. Además, para profundizar en los diferentes contenidos de la asignatura, el estudiantado tendrá a su disposición bibliografía complementaria que le permitirá aproximarse a las diferentes realidades familiares y conocer y analizar las actuaciones llevadas a cabo por las diferentes administraciones.
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|