|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Desde diferentes perspectivas y a medida que la sociedad ha ido avanzando, los modelos explicativos de la discapacidad -fundamentados en concepciones biomédicas- han ido dando paso a otras explicaciones fundamentadas en concepciones sociales. Es así como nace lo que se ha llamado el modelo social de la discapacidad. Justamente al abrigo de este modelo (que también podría ser considerado un movimiento social) los profesionales del campo de la acción social (entre los que se ubica el educador social) encuentran fundamentos y explicaciones para llevar a cabo un trabajo de acompañamiento social y educativo de las personas con discapacidad. |
|||||
OBJETIVOS: 1. Ofrecer miradas críticas a la construcción biomédica de la noción de discapacidad 2. Conocer los conceptos básicos relacionados con el ámbito de la diversidad funcional. 3. Clarificar las principales teorías interpretativas que configuran los modelos de acción socioieducativa con personas con diversidad funcional 4. Tomar conciencia de la necesidad de ir avanzando en la normalización y valorización de la vida de las personas con diversidad funcional. 5. Aproximarse y reflexionar en torno a las actitudes y las líneas de actuación que definen la intervención social con personas con diversidad funcional 6. Proponer formas relacionales positivas entre el educador social y la persona con diversidad funcional 7. Exponer y contrastar el mapa de servicios dirigidos a las personas con diversidad funcional. 8. Facilitar instrumentos y recursos para la planificación y organización de actividades en las que participan personas con disminuciones. COMPETENCIAS: CT.5. La resolución de problemas y de toma de decisiones. CT.6. La reflexividad y la autocrítica en torno al trabajo propio y sus implicaciones. CT.9. La adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales mediante el aprendizaje permanente CT.10. El compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional. CE.2. La identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional CE.4. El diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas CE.8. La aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa CE.9. La promoción de procesos de dinamización social y cultural |
|||||
1) De la mirada médica a la perspectiva social de la discapacidad 8) Recursos residenciales y diversidad funcional 9) Militancia y diversidad fucnional |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|