|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
La asignatura plantea el abordaje de los retos y modelos innovadores que permiten desarrollar acciones de acompañamiento en aquellos procesos en los que hay personas en situación de dependencia. Es por ello que a lo largo de la asignatura encontraremos varias oportunidades para reflexionar sobre la complementariedad necesaria entre intervención y acompañamiento, entre cuidado y apoyo. De hecho, el acompañamiento y el apoyo son dos conceptos que dan más espacio a la persona para que pueda elegir y potenciar su autonomía y autodeterminación personales, mientras que el cuidado y la intervención suponen una forma de trabajar más directiva por parte de los profesionales de la educación y la acción social. Nos encontramos ante la oportunidad de conocer a fondo los nuevos paradigmas teóricos que fundamentan los procesos de acompañamiento desde una perspectiva de la innovación social y que nos debe permitir desarrollar nuestra labor diaria con unos criterios centrados cada vez más en la persona, en sus elecciones y en su capacidad de autodeterminación personal. |
||||||||||
La asignatura se proyecta en los campos de trabajo que se vinculan con las personas con dependencia desde la perspectiva del Acompañamiento Social. |
||||||||||
Es importante haber cursado la asignatura obligatoria (o tenerla convalidada) Acción Socioeducativa y Diversidad Funcional. | ||||||||||
Objetivos
Competencias
|
||||||||||
1.- De la Intervención al acompañamiento 1.1. ¿Qué es la autonomía? 1.2. Intervención social o acompañamiento 1.3. Cuidado o apoyo 1.4. Dependencia, autodeterminación e interdependència 2. -Las Áreas de capacidad personales 2.1. La persona una maleta de problemas 2.2. Descubriendo capacidades 2.3. Capacidades preservadas y capacidades afectadas 2.4. El concepto de capacidad y sus tipologías 2.5. El mapa de capacidades 2.6. La brújula del acompañamiento 3.- De la valoración a la planificación: herramientas de Trabajo 3.1. Evaluar para conocer - conocer para acompañar 3.2. Correlación entre áreas de capacidad e instrumentos de valoración. Los momentos de la planificación 3.2.1 La evaluación unidimensional validada 3.2.2 Instrumentos de observación en la vida cotidiana 3.2.3 Instrumentos de planificación 4. -Planificación centrada vs. Planificación centrada en el sistema 4.1. Planificación centrada en la persona 4.2. Planificación centrada en el sistema. Modelos de calidad en la gestión 4.3. Interrelación de la PCP con la PCS 4.4 Modelos Calidad de vida 5.- Planificando procesos desde la complejidad 5.1 La multidimensionalidad de los procesos de apoyo 5.1.1 Los condicionantes de las normativas y las políticas sociales 5.1.2 Modelos desarrollados desde la perspectiva teórica 5.1.3 la perspectiva desde la investigación –acción 5.1.4. La práctica del acompañamiento 6.- Animación Estimulativa (técnicas) 6.1. Estimulación y sentido. Técnicas de apoyo y acompañamiento centradas en la persona 6.1.1 Reminiscencia (historia de vida) 6.1.2 Trabajo en Grupos (de Ayuda Mutua GAM, Terapéuticos, de Conversación) 6.1.3 Activemos la mente (estimulación cognitiva) centrada en las capacidades personales 6.1.4 Relación de ayuda 6.1.5 Implicación de la familia en el proceso de acompañamiento 6.1.6 Técnicas para la Implicación de y en la comunidad e intergeneracionales 6.1.7 Acompañar en el sentimiento |
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||
|