|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura nos aproximamos al fenómeno de la locura a través de sus múltiples significaciones. Analizamos la realidad del sufrimiento mental desde una perspectiva dinámica y abierta, asumiéndola como una entidad no estanca, sino móvil, entretejida a los cambios sociales y culturales que de muchas maneras la definen, la expulsan o la acogen. Algunas de las aportaciones de la antropología médica, la sociología, la psicología, la filosofía y de la misma psiquiatría, nos ayudan aquí a ir reflexionando sobre las diferentes relaciones que la sociedad ha construido sobre la locura y cómo estas mismas formas de vincularse han ido resonando en la vida de los individuos afectados. La locura, es una categoría que a lo largo de su historia ha sufrido una serie de reducciones, ampliaciones, borrados y constricciones que han determinado unas formas específicas de proximidad a las personas que la padecen. En la literatura que se utiliza mayoritariamente en materia de salud mental, el enfoque epistemológico es de aproximación biomédica, que suele considerar al individuo y a su organismo como único y fundamental responsable de su problemática. Según esta concepción una persona con problemas de salud mental sería el resultado de una determinada disfuncionalidad orgánica. Nuestra intención es aquí desvelar las causas y consecuencias de este tipo de articulaciones y analizar los posibles beneficios de considerar el sufrimiento mental como un fenómeno de características más amplias, es decir, relacionado con cuestiones sociales, culturales, psíquicas y biológicas. Planteamos que fundamentalmente lo que ha pasado y pasa en las sociedades actuales en relación al sufrimiento mental, es una tendencia al reduccionismo, a una constante contracción de todo sufrimiento en sus dimensiones biológicas y orgánicas, lo que, a su vez, determina una orientación de los tratamientos vinculada exclusivamente al ámbito farmacológico. Esto ha supuesto, al fin y al cabo, la reproducción sistemática de una única mirada y aproximación al fenómeno de la locura, la organicista, en detrimento de otras hermenéuticas posibles. Estudiaremos aquí los procesos históricos que han favorecido este tipo discursos y articulaciones, y los modos a partir de las cuales se han ido desarrollando, desde esta misma perspectiva biomédica, la mayoría de las redes y servicios de salud mental. La finalidad de esta asignatura será poder comprender la realidad del sufrimiento mental como un fenómeno complejo que exige, a su vez, una complementariedad disciplinar, una apertura conceptual y un ejercicio permanente de reflexión crítica. Un trabajo de análisis para desvelar lo que pueden aportar las disciplinas sociales a la hora de aproximarse a una problemática de evidentes conexiones con el universo sociocomunitario. Nos interesa al mismo tiempo, poner especial énfasis en las narrativas, los sentimientos y sufrimientos de estos afectados. Es a partir de ellos, de su discurso en simetría y complementariedad con los saberes expertos de las ciencias sociales y de las ciencias biomédicas, que creemos que se puede contribuir a repensar el fenómeno de la locura. Por exceso a veces, por defecto en otras ocasiones, por omisiones o por insistir demasiado en lo que no va bien, en otras, se deduce de todo el entramado discursivo que presentamos, también, una propuesta. Es esta propuesta la que da un valor especial a esta asignatura, dado que, en cierto modo, viene a cubrir un vacío conceptual y epistemológico del campo de la salud mental. Trabajaremos, por tanto, también esta propuesta que, al fin y al cabo, entendemos como legitimación de la palabra, tanto de los saberes propios de los afectados como de los relativos a las ciencias sociales, tradicionalmente subalternizadas en toda aproximación institucional al tema. Así pues, de la revisión cronológica e histórica en sentido amplio, sobre sucesos y saberes, pasaremos a revisar la historia del gobierno de las diferencias y el fenómeno del encierro. Posteriormente revisaremos los procesos de estigmatización y las posibilidades que puede ofrecer lo que hemos denominado arqueología de la subjetividad, así como las aportaciones de la antropología en materia de salud mental que, finalmente, dibujaremos en el marco de una pedagogía crítica. |
|||||
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Acción socioeducativa y diversidad funcional, Dependencia y educación para la autonomía, aunque no es imprescindible para seguir el contenido propuesto. |
|||||
Competencias: Resolución de problemas y toma de decisiones. Reflexividad y autocrítica hacia el propio trabajo y sus implicaciones. Adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales a través del aprendizaje permanente. Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica Profesional. Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. Diseño y desarrollo de procesos de participación social y desarrollo comunitario. Promoción de procesos de dinamización social y cultural. Objetivos: 1. Comprender las vinculaciones históricas entre sociedad y locura. |
|||||
La asignatura se estructura en torno a 8 Módulos didácticos. Estos son:
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|