|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Prácticum I ha sido concebido como una primera toma de contacto con la práctica profesional, si bien no se contempla la realización de prácticas externas en contextos reales de trabajo. El desarrollo de un programa de prácticas llegará más tarde, con los Prácticums II y III. La introducción a la práctica profesional a través de esta asignatura se hará teniendo en cuenta dos dimensiones básicas: - En primer lugar, la posición profesional, que hay que vincular a las funciones y tareas que se desarrollan en el ejercicio de la profesión y que en este Prácticum trabajaremos a partir del recorrido transversal por diferentes propuestas, teniendo en cuenta aquellas funciones singulares y aquellas compartidas que perfilan la figura de los y de las profesionales de la educación social. - En segundo lugar, el lugar de la educación en el ejercicio profesional, un lugar a menudo lleno de contradicciones, de controversias y de tensiones. Esta segunda dimensión se encuentra en una situación difusa en el campo profesional. Es por eso que hay que insistir en como sostener un discurso pedagógico de las prácticas profesionales de la educación social. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Existe un cierto consenso a la hora de definir el Prácticum como una de las asignaturas más relevantes en la formación de los futuros profesionales de la educación social, sobre todo porque se espera que el estudiante se enfrente a situaciones complejas que requieren poner en funcionamiento los conocimientos, las habilidades y las competencias que se han ido adquiriendo en otras asignaturas. En cualquier caso, el Prácticum se convierte en un momento privilegiado para preparar a los estudiantes como futuros profesionales. El primer paso que hay que dar pasa por reconocer cuáles han sido los actores clave que han contribuido a los procesos de profesionalización de la educación social, así como el tipo de prácticas que han ido conformando nuestra identidad profesional. Esto es lo que se pretende hacer a través de este Prácticum, al tiempo que se abordarán los aspectos éticos de la práctica profesional, que deben permitir comprender la responsabilidad social en el desarrollo de las funciones y tareas propias de la educación social. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La educación social se proyecta en diferentes contextos de actuación. Así, el educador social trabaja en el marco de las políticas de prevención, protección, inserción y promoción de la ciudadanía, la ayuda al desarrollo de la personalidad y la puesta en marcha de acciones colectivas, grupales o individuales que favorezcan la promoción social y cultural de las personas. De forma más concreta, este Prácticum pretende capacitar a los estudiantes para reflexionar sobre la práctica profesional, promoviendo que esta reflexión les permita escribir sobre ella y compartir este saber con los demás. La introducción a la práctica profesional a través de este Prácticum se centra en los procesos de profesionalización, unos procesos en los que se tienen en cuenta las transformaciones de determinadas ocupaciones para alcanzar el reconocimiento profesional. Seguir estos procesos de profesionalización permitirá conocer diferentes prácticas y contextos laborales, pero, sobre todo, la creación de una cultura profesional que difunde valores, formas de organizarse, concepciones sobre el papel de la educación social y las funciones a desempeñar. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Respecto de los conocimientos previos, es importante repasar los contenidos de asignaturas como Pedagogía Social, Modelos de acción socioeducativa y Planificación y evaluación en el campo de la educación social. En el caso que algún estudiante haya convalidado alguna de estas asignaturas o bien no la haya cursad, cuenta con los materiales en la biblioteca de la universidad. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Para matricular el Prácticum I es necesario haber cursado un mínimo de 120 créditos. En estos 120 créditos se incluyen las asignaturas que se hayan podido convalidar en los diferentes procesos de reconocimiento académico, sea de Evaluación de Estudios Previos (EEP) o del Reconocimiento Académico de la Experiencia Profesional (RAEP), aunque no se hayan incorporado al expediente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos generales - Introducir al y a la estudiante en la práctica profesional de la educación social. - Ubicar las prácticas profesionales en un marco teórico general e interdisciplinar. - Reforzar la formación teórico-práctica a través de una propuesta formativa que permita conocer e integrar las diferentes funciones, tareas y competencias del mundo profesional. - Reflexionar sobre las diferentes prácticas, formas de trabajo y modelos educativos desde los que se ejerce la acción profesional, destacando la importancia del trabajo en red e interdisciplinar. - Desarrollar un espacio y una dinámica de trabajo en el aula que permita poner en relación los contenidos teóricos, instrumentales y relacionales aprendidos hasta ahora a fin de ejercer una tarea profesional eficaz, crítica y responsable en el ámbito laboral.
Competencias Competencias transversales: CT5: Resolución de problemas y de toma de decisiones. CT6: Reflexión y autocrítica en torno al propio trabajo y sus implicaciones. CT8: Trabajo en red y en equipos multidisciplinares. CT11: Argumentación en valoraciones, juicios, crítica, exposiciones o defensas. CT 14: Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. Competencias específicas: CE2: Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. CE3: Comprensión de la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo de identidad profesional. CE4: Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se articulan en turno a la recreación de situaciones reales que permitan al estudiante situar de manera precisa el uso de materiales realizados expresamente para la asignatura (casos prácticos y documentación para la realización de informes educativos y sociales). Como complemento, se promueve la lectura de diferentes textos, artículos, capítulos de libro, módulos y el visionado de material audiovisual. Los bloques de contenidos se organizan a partir de las dos dimensiones básicas señaladas y se concretan en:
Las prácticas profesionales son las que acaban otorgando a la educación social su identidad profesional. Estas prácticas se definen a partir de un Código Deontológico, una Definición profesional de la Educación Social y un Catálogo de funciones y competencias de la profesión, que son los Documentos Profesionalizadores que ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) aprobó en 2007. Estos documentos establecieron las bases desde las que se articula la cultura y la identidad de la figura profesional de la educación social. Que los estudiantes podáis trabajar y debatir estos documentos es una buena forma de someterlos a crítica y poder analizar la identidad de la profesión a la que tenéis que pertenecer. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|