|
||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||
Los Servicios Sociales forman parte de las estrategias de intervención del Estado del Bienestar que, juntamente con los otros sistemas del bienestar, tienen por objeto garantizar la igualdad de derechos y oportunidades a toda la ciudadanía y mejorar su calidad de vida. El sistema de Servicios Sociales es el más joven de los sistemas de protección y se ha desarrollado sobre todo en los últimos treinta años. Es heredero de las formas antiguas de caridad y beneficencia, así como de los diversos conceptos de solidaridad y cooperación que surgieron del movimiento obrero. Son uno de los pilares del Estado de Bienestar conjuntamente con los sistemas de salud, educación, vivienda, políticas públicas de tipo ocupacional y protección contra el paro. De esta manera tenemos un sistema sanitario que atiende y protege la salud o un sistema educativo que asegura el acceso a la educación entre los 6 y los 16 años. Estos dos sistemas atienden de manera universal, independientemente de los recursos económicos de que se disponga. Hay otras necesidades, como es el empleo, la vivienda o la garantía de rentas que tienen también sus propios sistemas que hacen que no dependamos únicamente de nuestra capacidad de compra. En todas estas áreas, sabemos que no dependemos únicamente de nuestros propios medios para tener cubiertas esas necesidades. Ha sido necesario un largo recorrido histórico y social para que pudiéramos construir un Estado que protegiese la cobertura de las necesidades de sus ciudadanos. Llegar hasta aquí ha implicado un proceso de reconocimiento de derechos. Dicho de otra manera, el reconocer a todas las personas como ciudadanos, miembros de "pleno derecho" de la comunidad, tendiendo a abolir así los privilegios y derechos de clase. Que los Servicios Sociales se enmarquen en el ámbito del derecho subjetivo significa que se pueden exigir ante la ley, de la misma manera que uno puede exigir el derecho a la educación o a la salud. Pero este tema, así como la organización y metodología específica que precisan, se da de manera muy desigual en el territorio español. En efecto, a diferencia de los otros ámbitos del bienestar, los Servicios Sociales están descentralizados en las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. Es decir, es el único ámbito en que es cada comunidad autónoma la que despliega este sistema con sus propias leyes. Aquí cada autonomía tiene competencia exclusiva. Esto, por un lado, ha agilizado su desarrollo, pero por otro lado conlleva desigualdades territoriales importantes. De hecho, no hay ningún acuerdo que asegure los mínimos derechos sociales que ha de tener la ciudadanía española, independientemente de la CCAA o localidad en que se viva. En ese sentido hay autonomías que avanzan en encuadrar los Servicios Sociales en el ámbito del derecho social, exigible ante la ley y no sujeto a disponibilidad presupuestaria y otras que siguen moviéndose en el ámbito de las prestaciones no garantizadas (el servicio o prestación está sujeto a disponibilidad presupuestaria). Por otro lado, los servicios sociales han sufrido una constante evolución y transformación particularmente destacada en la última década. Esta asignatura pretende, por un lado, dar cuenta de su evolución histórica, su estructura y lógica y, por otro comprender las variables que han condicionado y condicionan estas transformaciones. Para ello, se profundizará en los conceptos clave que han constituido su misma historicidad, su estructura y ordenación, así como en las lógicas que subyacen a las políticas sociales de estos últimos años. En síntesis, el objetivo de esta asignatura es facilitar a los estudiantes los elementos que garantizan el conocimiento sobre los antecedentes, la evolución y la situación actual de los servicios sociales en España sin perjuicio de las competencias básicas necesarias que permiten un análisis profundo de las transformaciones actuales. Con ello, uno de los objetivos centrales será la reflexión y el diálogo de las distintas aproximaciones que se presentan en los módulos. Asimismo, se intentará concretar el impacto de estas políticas sociales sobre lxs ciudadanxs, la profundización en los criterios técnicos y las herramientas que deben orientar las prácticas profesionales. |
||||||||||
La asignatura de Politicas sociales y contemporáneas dentro del Grado de Educación Social es de importancia clave, ya que ésta es una profesión que promueve la mejora de las condiciones sociales que inciden en el desarrollo de la persona y la comunidad. Los educadores y las educadoras sociales son los y las profesionales que facilitan cambios personales y sociales. Para realizar esta tarea, se han de coordinar con otros profesionales del mismo y de otros ámbitos del Bienestar. Se vuelve pues imprescindible el poder situar los Servicios Sociales como uno de los pilares del Bienestar y comprender algunos de sus componentes a nivel histórico, cultural, social, político y organizativo. En definitiva, lo que se pretende en esta asignatura es que la/el alumno/a conozca lo mejor posible el medio y los recursos con los y desde los que ejercerá su profesión. Los materiales están propuestos a modo de guía, en la idea de que puedan ser consultados a lo largo del desempeño profesional. |
||||||||||
La formación que obtendréis en esta asignatura puede ser aplicada en diferentes ámbitos, como son: . Familia, entorno y comunidad. . Itinerarios de inclusión social. . Cultura y acción socioeducativa. . Dependencia y acompañamiento en la autonomía. . Salud y educación social. . Infancia, adolescencia y acción socioeducativa. . Acción socioeducativa y diversidad cultural. |
||||||||||
Los contenidos de la asignatura se pueden trabajar desde una formación básica de bachillerato de cualquier especialidad o desde ciclos formativos. |
||||||||||
OBJETIVOS: 1) Definir qué se entiende por pobreza , exclusión, ampliando sus significados 2) Conocer los aspectos más importantes vinculados a la evolución histórica del Estado del Bienestar y las políticas sociales. 3) Describir la estructuración del sistema de Servicios Sociales y los principios generales de actuación. 4) Conocer los diferentes paradigmas que se utilizan en el campo social: neoliberal, socialdemócrata, del decrecimiento. 5) Conocer las diferentes tipologías de Servicios y las actuaciones básicas que llevan a cabo.
COMPETENCIAS: 1) Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. 2) Análisis y síntesis. 3) Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en diversos contextos. 4) Gestión de la información. 5) Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad. 6) Argumentación en valoraciones, juicios, críticas, exposiciones o defensas. |
||||||||||
La asignatura se estructura en "Módulos didácticos", diseñados a partir de algunos de los principales temas que configuran los Servicios Sociales. Módulo didáctico 1: Vivir y trabajar en los márgenes. Exclusión y pobreza desde los servicios sociales. Montserrat Pastor Puyol y Asun Pié Balaguer Módulo didáctico 2: Dentro y fuera de los servicios sociales. Notas para una aproximación crítica . Isabel Hernández Gondra Módulo didáctico 3: Pobreza y servicios sociales. Una revisión a partir de las teorías del decrecimiento. Miguel Salas Soneira Módulo didáctico 4: Los servicios sociales encarnados. A propósito de tres biografías. Isabel Hernández Gondra, Montserrat Pastor Puyol y Asun Pié Balaguer |
||||||||||
|
||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||
|