|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La creación de contextos educativos que posibiliten renovadas formas de convivencia va más allá de las ayudas puntuales, la buena voluntad, la tolerancia o la curiosidad. La generación de acciones mediadoras y formativas en contextos de diversidad sociocultural es un proceso complejo que necesariamente pasa por la toma de conciencia del propio etnocentrismo a la hora de mirar el mundo y de entender a las personas que lo habitan. Una comprensión que pasa por la problematización y la aceptación de la diferencia, empezando por la propia, y por el reconocimiento de la singularidad de toda persona, incluidas nosotras. Sólo desde el reconociendo de aquellos factores que condicionan nuestras acciones (en tanto sujetos culturales) podremos entender, comprender, aceptar y acompañar (como agentes de educación) a las personas (en tanto sujetos de la educación): permitiéndonos un lugar para el que llega y ofreciéndole los medios para que pueda ocuparlo (Meirieu, 1998). |
|||||
La asignatura de Diversidad, Interculturalidad y Educación Social tiene un enfoque transversal y está vinculada a difentes asignaturas del Grado: Antropología Pedagógica, Etnografía aplicada a la educación social, Historias de vida y educación social y Globalización y movimentos migratorios. |
|||||
Es obligatorio haber cursado Antropología Pedagógica |
|||||
Las competencias que se vehiculan a través de la asignatura de Diversidad, Interculturalidad y Educación Social son: CB3 - Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG1: Análisis y síntesis CG3: Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en diversos contexto. CG6: reflexividad y autocrítica en torno al propio trabajo y sus implicaciones. CG7: Reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad. CG11: Argumentación en valoraciones, juicios, críticas exposiciones o defensas. CE1: Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. CE2: Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. CE4: Diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas. CT 14. Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. |
|||||
El concepto de Cultura desde la antropología Alberich González, N. [Neus] (2022). Culturizando la educación social [recurso de aprendizaje textual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). Diversidad, desigualdad y relaciones de poder Filigrana García, P. [Pastora] y Alberich González, N. [Neus]. (2023). La construcción de las desigualdades (1.a ed.) [recurso de aprendizaje textual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). Interculturalidad y Educación Social Barranco, R. [Rut] (2022). La perspectiva intercultural leída desde la educación social [recurso de aprendizaje textual]. Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). Además, para profundizar en los diferentes contenidos de la asignatura, el estudiantado tendrá a su disposición bibliografía complementaria. |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|