Dinamización social digital Código:  72.574    :  6
Consulta de los datos generales   Descripción   La asignatura en el conjunto del plan de estudios   Campos profesionales en el que se proyecta   Conocimientos previos   Información previa a la matrícula   Objetivos y competencias   Contenidos   Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura   Informaciones sobre la evaluación en la UOC   Consulta del modelo de evaluación  
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios.

Ya hace unos cuantos años que nuestra sociedad entró en la conocida "Sociedad de la información y el conocimiento". Con la evolución de la tecnología e internet, y la creciente digitalización en casi todos los ámbitos de la sociedad, ahora estamos ya dentro de la llamada "Sociedad digital".

Esto implica una digitalización en las maneras de comunicarnos y de relacionarnos con el mundo, mediadas en buena parte por las tecnologías digitales, lo que requiere de unos conocimientos en lo referente a sus usos y aprovechamiento. En este sentido, y lejos de lo que se pudiera pensar, la tecnología no es neutra, tal y como ya hace tiempo lo postuló Melvin Kranzberg: 'La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral' (1985, Melvin Kranzberg, "Science-Technology-Society: It's as Simple as XYZ!". Theory into Practice, 4). 
Es por esto que la capacitación digital no consiste únicamente en facilitar el uso instrumental de la tecnología, sinó que también debería de hacer posible un uso crítico, dinámico y creativo de la misma que atienda a la complejidad de los procesos que puede generar, posibilitando su apropiación para que todas y todos podamos participar plenamente en la actual sociedad digital y aprovechar sus potencialidades como una posible vía para la transformación social.
Defendemos que el hecho de no hacerlo, es decir, de no apropiarse de las TIC, puede comportar disfunciones en la inclusión social de las personas. Y este riesgo de exclusión social ha de combatirse de la misma manera que se combaten otras exclusiones como las derivadas de la pobreza, aspectos de género, raza, religión, etc.

Así toma forma y sentido la dinamización social digital, una práctica profesional socioeducativa en evolución contínua, podríamos decir que a medio camino entre la dinamización comunitaria y la capacitación digital, que explora y pone en práctica las posibilidades de la tecnología como medio para la acción social con el objetivo de empoderar a las personas en el uso y aprovechamiento de las tecnologías, fomentando el desarrollo de sus competencias digitales y, a su vez, estimulando un debate crítico sobre sus usos, procesos y entramados.

La asignatura trata todos estos aspectos, planteando un trabajo conceptual y práctico.

Amunt

La asignatura es una optativa que forma parte del perfil de optatividad ANIMACIÓN SOCIOCOMUNITARIA.
Capacita al estudiante para trabajar en proyectos de dinamización social digital, ya sea desde el diseño, la implementación y/o su dinamización.

Amunt

Dinamización social digital; Formación en capacitación digital

Amunt

Es recomendable haber cursado la asignatura Competencias TIC en Educación Social.

Amunt

Se recomienda haber cursado Competencias TIC en Educación Social

Amunt

Objectius

  • Conocer, analizar y reflexionar sobre los diversos usos de la tecnología aplicados a la Educación social.
  • Identificar y explicar los elementos característicos de la sociedad actual que afectan a la capacitación y a la inclusión de las personas.
  • Determinar e interpretar los diferentes estadios en la capacitación de las personas, desde la alfabetización a la ejecución de competencias.
  • Explicar en qué consiste la alfabetización y la capacitación digital, e identificar los componentes.
  • Reconocer las personas y los colectivos que están en situación de riesgo de exclusión digital.
  • Ubicar y  analizar críticamente los recursos, agentes, políticas e iniciativas existentes para prevenir y combatir la exclusión digital.
  • Conectar de forma crítica todo aquello que relaciona la exclusión social con la exclusión digital.
  • Conocer, analizar y reflexionar sobre las competencias digitales ligadas al aprendizaje a lo largo de toda la vida, especialmente en la actual sociedad digital.
  • Construir y actualizar un Entorno Personal de Aprendizaje a partir de las necesidades de aprendizaje propias y de los recursos de los que se dispone, así como identificar y utilizar nuevas herramientas y/o servicios para integrarlos en nuestro Entorno Personal de Aprendizaje.

Competencias

  • Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional
  • El análisis y la síntesis
  • La gestión de la información
  • La resolución de problemas y la toma de decisiones
  • La reflexividad y la autocrítica alrededor del propio trabajo y de sus implicaciones
  • El compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica profesional
  • La comprensión de referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen el ser humano como protagonista de la educación
  • La identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional
  • El diagnóstico de situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas
  • El diseño de planes, programas y actividades de intervención socioeducativa en diferentes contextos
  • El diseño y el desarrollo de procesos de participación social y de desarrollo comunitario
  • La promoción de procesos de dinamización social y cultural
  • La organización y la planificación.


Amunt

Reto 1. ¿Tienes un PLE? (PLE: Personal Learning Environment- Entornos Personales de Aprendizaje)

- 1. Definición y partes de un PLE

- 2. El impacto y la importancia del PLE

- 3. Aspectos críticos que pueden afectar al PLE


Reto 2. ¡Asentando conceptos para la práctica! Conceptos clave en inclusión, exclusión y capacitación digital, y análisis de políticas públicas.


- 1. Definición de los conceptos de capacitación, inclusión y exclusión digital.

- 2. Análisis de políticas públicas en capacitación digital, en función del marco de referencia europeo de competencias digitales DIGCOMP 2.1.


Reto 3. ¡Experiencias para inspirarse y crear red! Contextos y usos de las tecnologías en la acción social


- 1. Contextos de exclusión digital y agentes de e-inclusión.

- 2. Análisis de experiencias.

- 3. Construyendo la dinamización social digital


Reto 4. ¡Diseñamos nuestro proyecto de Dinamización social digital! Orientaciones para el diseño y la implementación de acciones socioeducativas con uso de la tecnología.

- 1. Metodologías para el diseño de acciones en función del contexto y el desarrollo de competencias digitales.

- 2. Aspectos a tener en cuenta en la implementación de acciones socioeducativas de capacitación digital.

Amunt

Búsqueda y localización de información por internet Web
Glosario. Relación de conceptos, términos y siglas de Psicologia y Cièncias de la Educación Web
Dinamización social digital Web
Las citas y referencias bibliográficas en el trabajo académico Web

Amunt

El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados.

La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves.

Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular.

Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC.

En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:

  • Solicitar al estudiante que acredite su identidad según lo establecido en la normativa académica.
  • Solicitar al estudiante que acredite la autoría de su trabajo a lo largo de todo el proceso de evaluación, tanto evaluación continua como evaluación final, por medio de una prueba oral o los medios síncronos o asíncronos que establezca la universidad. Estos medios tendrán por objeto verificar los conocimientos y las competencias que garanticen la autoría; en ningún caso implicarán una segunda evaluación. Si no es posible garantizar la autoría del estudiante, la prueba será calificada con D, en el caso de la evaluación continua, o con un Suspenso, en el caso de la evaluación final.

    A estos efectos, la UOC puede exigir al estudiante el uso de un micrófono, una cámara u otras herramientas durante la evaluación; será responsabilidad del estudiante asegurar que tales dispositivos funcionan correctamente.

Amunt

La asignatura solo puede aprobarse con el seguimiento y la superación de la evaluación continua (EC). La calificación final de la asignatura es la nota obtenida en la EC.

 

Amunt