|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Exclusiones y educación social es una asignatura del Grado de Educación social que pretende aportar una comprensión estructural al concepto de exclusión social desde una perspectiva crítica. Es decir, lejos de entender la exclusión como un proceso derivado de la toma de una serie de decisiones individuales falladas; el resultado azaroso de la mala suerte acumulada o incluso, la expresión un orden "natural" de las cosas -como se explica desde el paradigma neoliberal clásico-, en la asignatura se trabajará sobre la comprensión de los procesos de exclusión social como producciones "lógicas y coherentes" de una estructura social injusta. Entendemos la estructura como una amalgama de dispositivos y mecanismos políticos, económicos, legales y socioculturales que, en relación dinámica y contextual, ordenan y jerarquizan a las personas y grupos humanos en diferentes posiciones dentro de un arreglo social estructurado. En este sentido, será imprescindible interrogar el poder y las relaciones de dominación que conjugan en la producción y perpetuación de la desigualdad y la injusticia social actual en la sociedad en la que vivimos. De modo particular, esta asignatura se distingue por su voluntad de mostrar la matriz colonial que ordena las sociedades modernas, y que al mismo tiempo caracteriza también la exclusión social contemporánea. A partir de tradiciones teóricas y políticas que pongan atención en los grandes sistemas de opresión como el racismo, el sexismo y el capitalismo, analizaremos las políticas públicas del Estado español y Cataluña y situaremos la acción social y los profesionales que la despliegan en el foco central de nuestra atención, por considerarlos como parte de este engranaje de reproducción social. El objetivo es precisamente analizar el papel que juega el campo de la acción social en la (re)producción de la exclusión social e interpelar en la responsabilidad personal y colectiva que tenemos como profesionales. Vamos, entonces, a analizar cómo se inscriben diferentes procesos de producción de la desigualdad a través de la observación y análisis de marcos legales, encargos institucionales, protocolos y normas, planes y proyectos, para obtener una visión más amplia y estructural sobre aquello que se llama exclusión. Por un momento, sin dejar de fuera del foco a las víctimas de la exclusión, dirigiremos la mirada hacia las instancias del poder para poder explicar cómo una situación, una vida ha sido empujada a vivir en los márgenes. Desde aquí, nos interesa generar un espacio para plantear los horizontes de transformación social que podemos imaginar. ¿Cuáles pueden ser las posibles acciones a realizar en el camino que estos horizontes dibujan? Qué herramientas conceptuales y políticas nos servirán para cuestionarnos como sujetos de intervención crítica y transformación.
|
|||||
Esta es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS que pertenece al Módulo de Cimientos teóricos de la Educación Social, dentro de la materia de Sociología, del Grado en Educación Social. Puede ser cursada dentro de la mención de Globalización y Diversidad. | |||||
Los objetivos concretos de esta asignatura son: - Conocer el fenómeno de la exclusión social vinculado a las políticas sociales actuales y las acciones socioeducativas. - Analizar los procesos actuales de exclusión social. - Articular las funciones y competencias de las y los profesionales de la Educación Social con los procesos de exclusión social. En cuanto a las competencias propias de la asignatura: CT 1 Análisis y síntesis CT 3 Comunicación efectiva a través de diferentes medios y en varios contextos CT 4 Gestión de la información CT 7 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad CT11 Argumentación en valoraciones, juicios, críticas, exposiciones y defensas CE 1 Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación Neteja
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|