|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Esta es una asignatura optativa de 6 créditos ECTS que pertenece al Módulo de Acción Socioeducativa y a la Materia de Acción Socioeducativa con infancia y adolescencia. Puede ser cursada dentro del perfil de optatividad de Infancia y Adolescencia. |
|||||
Esta es una asignatura optativa incluida en el Módulo 4 "Acción socioeducativa" y dentro de la Materia 12 "Acción socioeducativa en infancia y adolescencia" del Plan de Estudios del Grado en Educación Social. A la vez, es una de las 4 asignaturas que se puede cursar para conseguir el Perfil de Optatividad en Infancia y Adolescencia, junto con "Adopción y acogimiento familiar", "Ciudad, adolescencias y educación social" e "Identidad. consumo y vida cotidiana". |
|||||
Es una asignatura recomendable para aquellos estudiantes que quieran desarrollar su vida professional en contextos residenciales de atención a la infancia y adolescència, como por ejemplo Centros Residenciales de Acción Educativa, Centros de Acogida, de Educación Intensiva y otros relacionados con el campo de la protección a la infancia y la adolescencia. Así mismo, es una asignatura adecuada para captar y profundizar cuestiones de trabajo socioeducativo con infancia y adolescencia. |
|||||
Se recomienda haber cursado previamente la asignatura de "Acción socioeducativa con infancia" (o "Bases para la acción socioeducativa con infancia" en su antigua nomenclatura), así como tener las bases conceptuales y teóricas que otorgan asignaturas como "Pedagogía Social" y "Modelos de Acción socioeducativa". Todas estas asignaturas ya cursadas hacen que muchos de los conceptos ya estén asentados, haciendo también que aumente el provecho del trabajo que se realiza en esta asignatura. |
|||||
Esta asignatura es importante realizarla en los últimos semestres del recorrido académico de los estudiantes. No es recomendable, por tanto, en los primeros semestres de inicio del Grado de Educación Social. Asimismo, se insiste en la recomendación de haber cursado asignaturas como Acción socioeducativa con infancia (o Bases para la acción socioeducativa con infancia en riesgo social, en su antigua nomenclatura), Pedagogía Social, Modelos de acción socioeducativa y Practicum II |
|||||
Los objetivos principales de la asignatura "Acción socioeducativa en instituciones de protección a la infancia" son:
- Abordar conceptos habituales en las prácticas residenciales con infancia y adolescencia - Elaborar un discurso riguroso, fundamentado y crítico sobre el trabajo socioeducativo con infancia y adolescencia en el marco institucional - Conocer aspectos organizativos, pedagógicos y sociales de las instituciones de protección a la infancia y la adolescencia Las competencias a adquirir en el curso de la asignatura son:
CT6. Reflexividad y autocrítica en torno al propio trabajo y a sus implicaciones CT9. Adaptación a nuevas situaciones y problemáticas sociales a través del aprendizaje permanente CT10. Compromiso ético con las personas, las instituciones y la práctica professional CE2. Identificación y emisión de juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional. CE4. Diagnóstico de situaciones complejas que fundamentan el desarrollo de acciones socioeducativas. CE5. Diseño de planes, programas y actividades de intervención socioeducativa en diferentes contextos. CE8. Aplicación de metodologías específicas de la acción socioeducativa CE10. Mediación en situaciones de riesgo y conflicto. |
|||||
Los contenidos de la asignatura se centran, de manera general, en los siguientes aspectos: - Conceptos habituales de las prácticas. El uso del lenguaje - Las ofertas de vínculo educativo - Normas y normativas - Las funciones de los educadores y las educadoras sociales en los contextos institucionales - Metodologías de trabajo socioeducativo - Organizaciones institucionales: documentaciones, circuitos - Experiencias de los educadores, los niños y niñas acogidos y otros profesionales de atención a la infancia - Espacios y lugares institucionales |
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|