|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
En esta asignatura se profundiza en el conocimiento de arquitecturas avanzadas de computadores actuales. Por un lado se ampliarán los conocimientos previos en Fundamentos y Estructura de Computadores, así como los previos en la asignatura de Arquitectura de Computadores, a diferentes modelos de arquitecturas reales de altas prestaciones, como los multicore, y las basadas en GPUs (processamiento mediante tarjetas gráficas). Así mismo se presentan diferentes modelos y paradigmas de programación paralela alrededor de las arquitecturas presentadas en multicomputadores, multicores y GPUs. La asignatura tiene un fuerte componente pràctico. Las actividades prácticas se realizaran en diferentes arquitecturas modernas y se estudiaran diferentes paradigmas de programación introducidos en los módulos. |
|||||
Esta asignatura profundiza en conceptos de arquitectura de computadores presentes en las arquitecturas de procesadores actuales. Entre otros, se presentan las arquitecturas multi-hilo, arquitecturas multicore y arquitecturas GPUs. Los conceptos básicos necesarios para poder realizar esta asignatura se han visto en las asignaturas de Fundamentos de Computadores, Estructura de Computadores y en Arquitectura de computadores. |
|||||
Esta asignatura se proyecta en el perfil profesional de ingeniero de sistemas, donde aporta una base importante para entender las arquitecturas de CPU actuales, así como los diferentes mecanismos que nos permiten aumentar las prestaciones computacionales, por diferentes medios arquitecturales que explotan el paralelismo a diferentes niveles. Así mismo puede ser muy útil por los desarrolladores de aplicaciones interesados en conocer las vertientes arquitecturales que se los permitan optimizar aplicaciones por una arquitectura dada, y obtener el máximo rendimiento posible en ella. |
|||||
A pesar de que ya su conocimientos se adquiere en las asignaturas previas relacionadas dentro del grado, así como en otras asignaturas relacionadas (como el caso de Sistemas Operativos), se requieren unos conocimientos a nivel de usuario del sistema operativo GNU/Linux, así como de los procesos de compilación de programas C/C++ con el compilador Gnu GCC. También su recomendables conocimientos previos de programación en scripting Bash en sistemas GNU/Linux. Debido a que diferente material de consulta a utilizar se encuentra en lengua inglesa, sería recomendable disponer de un nivel suficiente de comprensión de inglés técnico. |
|||||
Se recomienda cursar previamente la asignatura Arquitectura de computadores antes de esta asignatura, puesto que es la asignatura precedente (y obligatoria) dentro del itinerario de Ingeniería de computadores en el grado. |
|||||
Los objectivos de esta asignatura son los siguientes:
Las competencias son:
Los objetivos de asignatura se reflejan en las competencias que se trabajan (y que se extraen de los documentos oficiales de las distintas titulaciones):
|
|||||
La asignatura está formada por cinco módulos que cubren los objetivos y competencias expuestas previamente: Módulo 1: Introducción a las arquitecturas paralelas. Módulo 2: Multiprocessadors vs Multicomputadores. Módulo 3: Arquitecturas Multi-Hilo (Multi-core). Módulo 4: Rendimiento en arquitecturas multi-hilo. Módulo 5: Arquitecturas basadas en computación gráfica (GPU). Módulo 6: Casos de estudio: Arquitecturas en el mercado. |
|||||
|
|||||
En el aula se dispone de todos los recursos de la asignatura, incluidos los enlaces en el software y las herramientas de apoyo a las actividades prácticas del curso. Cada actividad en el aula, incluye las referencias a los recursos necesarios en el apartado correspondiente, así mismo de un repositorio general de todos los recursos disponibles. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|