|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La ingeniería de requisitos es la disciplina que nos ayuda a identificar, gestionar y mantener el conjunto de requisitos del software que queremos desarrollar. La ingeniería de requisitos tiene lugar dentro del mismo contexto que la ingeniería del software (el desarrollo de software), motivo por el cual se puede ver como parte de la ingeniería del software. Aún así, hay que tener en cuenta que la ingeniería de requisitos requiere conocimientos y habilidades propias de otras disciplinas como por ejemplo la psicología, el marketing o el diseño. Esta asignatura tiene como finalidad que los futuros ingenieros de software profundicen en el estudio de las problemáticas, técnicas y herramientas relacionadas con la obtención, gestión, documentación y validación/verificación de los requisitos de un sistema de software. A la hora de presentar los contenidos de esta asignatura, nos hemos marcado dos objetivos principales:
Esta asignatura asume que el estudiante tiene nociones básicas de la ingeniería de requisitos (en el caso de los estudiantes de la UOC, asumiremos que se ha cursado la asignatura Ingeniería del Software). Por lo tanto, esta asignatura profundiza y amplía algunos conceptos que ya se han estudiado anteriormente, en el mismo tiempo que introduce nuevas técnicas y herramientas propias de la ingeniería de requisitos. |
|||||
Esta asignatura se encuentra dentro del itinerario de Ingeniería del Software del Grado en Ingeniería Informática. Es la primera asignatura del itinerario donde se dan conocimientos propios de la ingeniería del software, y se puede ver como la primera etapa del ciclo de vida del desarrollo del software con la obtención, gestión y documentación de los requisitos de un software. La siguientes asignaturas del itinerario (Análisis y Diseño con Patrones e Ingeniería del Software de Componentes y Sistemas Distribuidos) corresponden a las siguientes etapas del ciclo de vida (análisis, diseño e implementación). |
|||||
En esta asignatura se amplía lo ya estudiado sobre la ingeniería de requisitos a la asignatura Ingeniería del Software. Por lo tanto, es necesario haber cursado esta asignatura antes de trabajar la ingeniería de requisitos. Este conocimiento previo permitirá estudiar en mayor profundidad las problemáticas y técnicas específicas de la ingeniería de requisitos. |
|||||
Se recomienda haber cursado la asignatura Ingeniería del Software. |
|||||
Los objetivos que el estudiante tiene que lograr en esta asignatura son los siguientes:
Estos objetivos están relacionados con las siguientes competencias:
|
|||||
El material docente de la asignatura consta de cinco módulos didácticos: Módulo 1: Introducción a la Ingeniería de Requisitos Introduce la ingeniería de requisitos y presenta el caso práctico que se desarollará lo largo del resto de los módulos.
Módulo 2: Obtención de requisitos Repasa las técnicas básicas de obtención de requisitos y presenta nuevas técnicas.
Módulo 3: Gestión de requisitos Describe nuevas técnicas para la gestión de requisitos, sobre todo desde el punto de vista de gestión del software como producto.
Módulo 4: Documentación de requisitos Muestra varios estilos de documentación de requisitos y cómo los diferentes estilos tienen ventajas e inconvenientes que los hacen ideales para situaciones diferentes.
Módulo 5: Validación y verificación de requisitos Describe el proceso para validar y verificar la corrección de los requisitos seleccionados. En primer lugar, describe cómo comprobar que los requisitos que escogidos son los requisitos correctos (validación) y, a continuación, de cómo se puede asegurar que el software desarrollado cumple estos requisitos (verificación).
|
|||||
|
|||||
El soporte principal de la asignatura es digital (pdf, web, etc) |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|