|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
La asignatura Contextos y estrategias de intervención social es la puerta de entrada al ámbito de Psicología de la Intervención dentro del Grado de Psicología. Uno de sus principales objetivos es que el estudiantado conozca en qué consiste la intervención social, en tanto que uno de los ámbitos profesionalizadores de la Psicología, teniendo en cuenta que, a su vez, se trata de un campo marcadamente interdisciplinar. Al acabar la asignatura, se espera que el estudiantado haya desarrollado la capacidad de análisis y reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de la intervención social, desde la diversidad de marcos teóricos y modelos de aplicación que coexisten actualmente. Una pluralidad que, en ocasiones, puede llevar a la fragmentación y dispersión de experiencias y conocimientos, pero que también abre muchas opciones para la creatividad y el desarrollo de nuevas maneras de hacer para dar respuesta a los retos sociales que plantean las sociedades contemporáneas y a la necesidad de ser cada vez más respetuosas con los derechos humanos y fundamentales de las personas con las que trabajamos. Un abanico de posibilidades que, en cualquier caso, debería fundamentarse siempre en en la evidencia de la investigación y en procesos de evaluación continua. Una vez superada esta asignatura, el estudiantado que quiera profundizar en este ámbito profesionalitzador, pueden cursar las asignaturas que abren tres vías de especialización en la intervención social: el acompañamiento en procesos de conflicto y mediación, la intervención en el ámbito comunitario y een el campo de la psicología ambiental y urbana. |
||||||||||||||||
Contextos y estrategias de intervención social es una asignatura obligatoria de 6 créditos y es la asignatura básica de la mención de Psicología de la Intervención Social. Por eso se recomienda cursarla antes de las optativas de esta mención que son, Conflicto y mediación, Psicología comunitaria y Psicología urbana y ambiental. Es obligatorio también haber superado esta asignatura para poder matricular el Prácticum de Psicología de la Intervención Social. |
||||||||||||||||
Antes de cursar esta asignatura se recomienda haber cursado las asignaturas previas del ámbito de Psicología Social, ya que están también muy relacionadas: Procesos psicosociales elementales, Procesos grupales y acción colectiva y Procesos y contextos de diferenciación social. |
||||||||||||||||
Contextos y estrategias de intervención social es una asignatura que puede superarse únicamente mediante un modelo de evaluación continua (no hay opción de examen). Además, varias de las PECs implican trabajo colaborativo grupal. Se recomienda, por tanto, cursar esta asignatura durante un semestre en que el/la estudiante pueda prestarle una dedicación continuada y flexible acorde con este modelo de aprendizaje. |
||||||||||||||||
Competencias básicas CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defiende de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias generales CG1- Escribir y hablar de manera correcta, clara y adecuada a los varios contextos académicos y/o profesionales. CG4-Leer de manera crítica la bibliografía científica, evaluando su procedencia, situándola dentro de un marco epistemológico e identificando y contrastando sus aportaciones en relación con el conocimiento disciplinario disponible. CG5- Analizar, sintetizar y hacer juicios fundamentados en criterios autocorrectivos y sensibles al contexto. CG7- Resolver situaciones complejas analizando los comportamientos, encontrando alternativas de resolución y llegando al consenso sobre su aplicación, y evaluar los resultados de su implementación. CG8- Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad. CG9- Ser sensible a las necesidades y expectativas de los otros, de los contextos y a las influencias que puedan producirse. CG10- Trabajar en equipo en red. Competencias transversales CT1- Demostrar un nivel B2 (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas) de un idioma moderno en la comprensión y producción de textos orales y escritos en un contexto académico y profesional. CT2- Utilizar y aplicar las tecnologías digitales en el ámbito académico y profesional. CT3- Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. Competencias específicas CE1-Usar los conocimientos teóricos y los avances de la psicología como marco de referencia para analizar, comprender y explicar el comportamiento de las personas, grupos y organizaciones. CE3-Reflexionar sobre el impacto que tiene el objeto de estudio en las explicaciones teóricas y las metodologías utilizadas. CE8-Identificar, analizar y comprender las demandas y las necesidades de personas, grupos y organizaciones en diferentes contextos. CE9-Formular objetivos y contrastar hipótesis a partir de las demandas y necesidades de los destinatarios. CE10-Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los modelos, teorías, instrumentos y técnicas más adecuadas en cada contexto de evaluación e intervención. CE13-Mostrar flexibilidad, respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados obtenidos de las evaluaciones psicológicas a las personas o grupos. " CE14-Diseñar, implementar y evaluar un plan de intervención con objetivos plausibles que atienda las necesidades de personas, grupos, comunidades y organizaciones. " CE15-Redactar informes técnicos y científicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados, teniendo en cuenta el código ético y deontológico de la profesión. |
||||||||||||||||
La asignatura se organiza alrededor de cuatro retos/actividades de aprendizaje, articulados en forma de itinerario sumativo y circular. Es decir, el trabajo de una PEC es acumulativo con el siguiente ya que todos los contenidos de las diferentes PEC dialogan entre sí. Y como actividad final, se plantea una reflexión valorativa de todo el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta cuál era el punto de partida de cada estudiante en la asignatura. De manera breve, los objetivos de cada uno de los retos son los siguientes
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
La asignatura cuenta con unos recursos de aprendizaje propios que se complementan con otros materiales (audiovisuales, textuales, etc.). En el enunciado de cada una de las actividades se especificarán cuáles son los materiales esenciales para trabajar cada reto, así como los materiales complementarios. En la pestaña de Recursos de Aprendizaje del aula, se ofrecen, además, otros materiales de apoyo de carácter más general. |
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||
|