|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
El objetivo de esta asignatura es identificar las prácticas psicológicas que se llevan a cabo mediante la tecnología digital utilizando recursos tan diversos como por ejemplo las redes sociales, los smartphones, los robots, la inteligencia artificial, los videojuegos, la gamificación o la realidad virtual y aumentada, entre otros. Esta sinergia entre la Psicología y la tecnología plantea diversas cuestiones relacionadas con la práctica profesional: ¿cuál es el rol del psicólogo con relación a estas herramientas tecnológicas?, ¿cambia respecto a su rol en contextos más tradicionales?, ¿qué pueden aportar estas tecnologías en el ámbito psicológico educativo, clínico, laboral, social, jurídico, etc.?, ¿qué nuevos dilemas éticos nos plantean? A lo largo del semestre trabajaremos estas cuestiones basándonos en la evidencia científica, aportando algunas respuestas a estas preguntas así como planteando nuevos retos profesionales y dilemas éticos que se generan en esta relación bidirecciónal entre Psicología y tecnología. |
|||||
Esta asignatura se oferta en el primer semestre del nuevo grado de Psicología. Forma parte de las cinco asignaturas del primer semestre de la titulación, y es una asignatura obligatoria de 6 ECTS. Se ofrece en el primer semestre con el objetivo de que el estudiantado pueda construir, desde el inicio de los estudios de Psicología, un pensamiento crítico entorno a la relación entre Psicología y la tecnología, y así pueda desarrollar una posición epistemológica fundada. De esta manera, al cursar el resto de asignaturas de la titulación, el estudiantado podrá plantearse la relación entre Psicología y tecnología desde un punto de vista más aplicado. |
|||||
Los ámbitos de intervención y los campos profesionales donde se proyecta esta asignatura son muy extensos y heterogéneos. A continuación, podemos citar algunos a modo de ejemplo:
|
|||||
Esta asignatura no requiere de conocimientos previos. La ePsicología está vinculada con todos los ámbitos de la Psicología, ya sea la Psicología de la Educación, Clínica y de la Salud, de la Intervención Social y del Trabajo y las Organizaciones. Así pues, esta asignatura se proyecta de una manera muy extensa y diversificada en todas las áreas de la Psicología, tanto en las asignaturas más básicas, como las de carácter más aplicado. |
|||||
La secuencia recomendada en el plan de estudios aconseja cursar esta asignatura en el primer semestre. No hay ninguna asignatura requisito para poder matricular esta asignatura. |
|||||
Las competencias básicas y generales son las siguientes: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Las competencias transversales son: - Utilizar y aplicar las tecnologías digitales en el ámbito académico y profesional. Por último, la competencia específica es: - Reflexionar sobre el impacto que tiene el objeto de estudio en las explicaciones teóricas y las metodologías utilizadas. |
|||||
Los temas más importantes que vamos a tratar en la asignatura son los siguientes:
Estos tópicos confluyen en cuatro unidades temáticas de aprendizaje, y que enumeramos a continuación:
|
|||||
|
|||||
La asignatura dispone de dos tipos de recursos:
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|