|
||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||
Psicología Comunitaria y Problemas Sociales es una asignatura que pone las bases para la reflexión y la acción sobre la intervención social desde la perspectiva de la psicología social aplicada. En la asignatura se tratan un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para el acercamiento profesional al estudio y el trabajo en comunidades, enfatizando las implicaciones sociales, políticas, éticas y de transformación social que se derivan de este ámbito. Esta asignatura permitirá así mismo dotar a los y las estudiantes de una visión amplia, y con una fuerte base empírica, del enfoque y la forma de intervención social hegemónica que tiene un fuerte componente de regulación y control social; y de las perspectivas críticas que plantean otras formas de intervención que persiguen horizontes de tranformación, justicia y emancipación social. Una vez superada la asignatura, la o el estudiante estará en disposición de utilizar críticamente una serie de herramientas conceptuales, teóricas pero también prácticas, para analizar e intervenir en los principales procesos psicosociales implicados en la definición y desarrollo de las problemáticas sociales más preeminentes de las sociedades contemporáneas. Los contenidos que se trabajan en la asignatura Psicología Comunitaria y Problemas Sociales son de utilidad en diferentes ámbitos de aplicación. Mayoritariamente, el uso de sus herramientas prácticas y conceptuales se aplican en espacios de intervención profesional, como por ejemplo, los servicios sociales, la educación social, el ámbito del ocio y el tiempo libre, la salud pública, resolución de conflictos, la acción colectiva, etc. También son útiles para promover la participación social, el trabajo con colectivos vulnerabilizados, para el desarrollo de planes comunitarios, entre otros. Esta asignatura requiere un compromiso por parte del alumnado con la lectura, la participación al aula y la voluntad de reflexionar críticamente sobre estrategias para la intervención social. |
||||||||||||||||||||||
Psicología Comunitaria es una asignatura optativa, perteneciente a la mención de Psicología de la Intervención Social. Es una de las tres asignaturas optativas de la materia de Contextos de Intervención Social. Por este motivo, se recomienda altamente haber cursado previamente la asignatura obligatoria precedente: Contextos y estrategias de intervención social, dado que esta asignatura obligatoria sienta las bases generales del campo de la intervención social. Aunque en la asignatura de Psicología Comunitaria se introducen contenidos y competencias específicas, el haber superado satisfactoriamente la asignatura obligatoria previa, facilitará al estudiantado una mejor comprensión y una mayor consolidación e integración de sus aprendizajes. |
||||||||||||||||||||||
En todos aquellos ámbitos de intervención y acción social que luchen por la transformación y la justicia social y que promuevan el bienestar de la comunidad o de los colectivos más vulnerabilitzados como personas migrantes y/o racializadas, menores con situación de conflicto, mujeres y otras identidades no normativas que han vivido violencias machistas y lgtbifobia, personas que viven con VIH/sida, usuarios y usuarias de drogas, gente mayor, diversidad funcional y/o intelectual, etc. Dado el carácter fundamentalmente epistemológico y metodológico de la psicología comunitaria, su fortaleza reside en la capacidad de actuar desde perspectivas críticas que busquen la transformación de las raíces estructurales de las injusticias sociales y la desigualdad en diferentes contextos y con diferentes grupos sociales; y de identificar y tener en cuenta la diversidad y la complejidad sociales apelando a la reflexividad desde la propia posición profesional y los roles que implica. |
||||||||||||||||||||||
Competencias Básicas
|
||||||||||||||||||||||
Introducción (0,5 créditos) Módulo 1: Perspectivas epistemológicas de los problemas sociales, metodologías de intervención y transformación social (2 créditos) 2. Conceptos, teorías y metodologías de intervención sobre problemas sociales.
Módulo 2: Psicología Comunitaria y Bienestar Social (0,5 créditos) 1. Nacimiento de la Psicología comunitaria, aportaciones y ámbitos de intervención.
3. Redes sociales y apoyo social.
Módulo 3: Psicología Social y Comunitaria de la Salud. (1,5 créditos) 1. Conceptos de salud y su implicación social:
Módulo 4: Modelos de intervención social desde la Psicología Comunitaria (0,5 créditos)
Módulo 5. Introducción a la metodología de la intervención comunitaria. |
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||
|