|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La materia que comprende la asignatura de Psicología del Pensamiento es un elemento fundamental de integración de aspectos cognitivos, de desarrollo, y de interacción con otros procesos básicos. Los contenidos de esta asignatura procuran recoger de forma representativa los diferentes aspectos que ocupan hoy el grueso de la investigación sobre el pensamiento humano en psicología. No obstante, y dada la extensión y diversificación de la problemática, hay que tener en cuenta que lo que ofrece esta asignatura es una panorámica del desarrollo y estado de la cuestión, poniendo especial atención en el estudio experimental del pensamiento humano, que en la actualidad se lleva a cabo principalmente dentro del marco del cognitivismo. Eso no supone la ausencia de otras perspectivas, problemáticas y líneas de investigación, dado que se dará cabida también a posiciones limítrofes con el marco teórico general donde se sitúa la asignatura. Por lo tanto, encontraremos también posiciones críticas tanto en el marco teórico como en el metodológico, señalando cuestiones importantes que han procurado solucionarse desde otras perspectivas. Hay que destacar que en esta asignatura se pondrá especial atención a las cuestiones que tienen o han tenido mayor relevancia para el psicólogo, aunque esta distinción, en la práctica, no es clara. Aunque las preguntas formuladas estén delimitadas dentro del campo de la psicología, se debe tener en cuenta que su origen y desarrollo histórico, a lo largo de los siglos, debe mucho a los planteamientos filosóficos, primero, y a los de otras disciplinas más o menos próximas a la psicología, después. Es decir, aunque no sea un objetivo fundamental de la asignatura, hay que tener presente que las cuestiones que preocupan hoy en día en el campo de la psicología del pensamiento son, en general, fracciones o concreciones de preguntas sobre el ser humano, de largo recorrido histórico e inmersas en el bagaje cultural de nuestra sociedad. |
|||||
Dada la complejidad de la temática abordada, la Psicología del Pensamiento está muy relacionada, por un lado, con asignaturas con las que comparte un enfoque cognitivo, situadas también dentro del área de la Psicología Básica. Por lo tanto, comparte en mayor o menor medida la temática, los intereses y el enfoque con Psicología del Aprendizaje, Psicología de la Atención y la Memoria y especialmente con Psicología del Lenguaje, dado el énfasis que se realiza desde la perspectiva cognitiva en la interrelación entre pensamiento y lenguaje. En segundo lugar, la Psicología del Pensamiento se puede entender también dentro de una perspectiva evolutiva, de cambio a lo largo de la vida. Eso implica que desde la perspectiva del desarrollo comparte intereses con las asignaturas Psicología del Desarrollo I y II. Dentro de este área, y dado el planteamiento teórico general de la asignatura, los temas desarrollados tienen mucha relación, en la práctica, con aspectos relativos a la Psicología de la Educación y la Instrucción. Finalmente, pero como fondo subyacente a toda la temática, esta materia adquiere más sentido cuando la examinamos a la luz de los aspectos históricos y epistemológicos del desarrollo de la ciencia en general, y de la psicología en particular. Es especialmente recomendable tener presentes cuestiones fundamentales de la Historia de la Psicología, para una mejor comprensión de la formación, en la historia reciente de esta disciplina, de las líneas de investigación, los marcos teóricos y los metodológicos que hoy centran los intereses de los investigadores en esta área. En definitiva, dadas las peculiaridades de la actividad de pensar y el grado en que impregna y caracteriza lo humano, la materia objeto de trabajo tiene relación, en último término, con casi cualquier actividad humana que se pretenda examinar y, de forma inversa, en todas las áreas de estudio de la actual investigación en psicología se pueden establecer relaciones con lo que estas investigaciones suponen para los procesos de pensamiento. Por lo tanto, queremos invitar al alumnado a ser receptivo y creativo, estableciendo lazos con otras materias o perspectivas teóricas que puedan ser de utilidad recíproca para la comprensión de la acción de pensar. |
|||||
Esta asignatura está vinculada con todos los campos profesionales relacionados con la Psicología de la Educación, Clínica y de la Salud, de la Intervención Social y del Trabajo y las Organizaciones. Los ámbitos de intervención y los campos profesionales donde se proyecta esta asignatura son muy extensos y diversificados. A continuación podemos citar algunos a modo de ejemplo: · Prevención de trastornos y alteraciones que afectan a la salud (sida, cáncer, trastornos cardiovasculares, etc.) como consecuencia de conductas no saludables. · Tratamiento de los procesos psicológicos (emoción, motivación, atención, aprendizaje, pensamiento, etc.) que afectan a los enfermos. · Formación y orientación de profesionales que se encuentran incluidos dentro del sistema sanitario. · Orientación psicológica a familiares de enfermos. De la misma manera, los aspectos tratados en la asignatura son importantes en la aplicación de los sevicios sociales que hacen las diferentes administraciones públicas. |
|||||
El pensamiento es un proceso psicológico básico y para profundizar en sus contenidos es muy aconsejable tener conocimientos adquiridos sobre otros procesos psicológicos básicos como el aprendizaje, la memoria, etc. |
|||||
La secuencia recomendada dentro del plan de estudios aconseja cursar esta asignatura después de haber superado las asignaturas situadas entre el primer y sexto semestre. Sin embargo, no hay ninguna asignatura requisito para poder matricular esta asignatura. |
|||||
Objetivos Al finalizar la asignatura el alumnado tiene que ser capaz de:
Competencias básicas
Competencias transversales
Competencias específicas
|
|||||
Los temas más importantes que trataremos en la asignatura confluyen en cuatro unidades temáticas de aprendizaje, y que enumeramos a continuación: Reto 1. «Las funciones corporales y el pensamiento son comunes a la especie. Con arrogancia, el Homo Sapiens se define así...». Introducción a la psicología del pensamiento. |
|||||
|
|||||
Referencias bibliográficas NIU1 Álvarez, C. (2011). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200002 Bacáicoa, F. (2002). La mente modular. Revista de Psicodidáctica, 13, 5-30. Chavez, [Liliana]. (2007). Juegos de ficción, juegos electrónicos y metarrepresentación infantil. Psicoespacios, 2(2), 57-83. https://doi.org/10.25057/21452776.34. Dawson, M. (2022). La postura intencional. En R. W. Dawson (Ed.), Mente, Cuerpo, Mundo - Fundamentos de la Ciencia Cognitiva. Athabasca University Press. https:// www.espanol.libretexts.org Gabucio, F. (2009). Las múltiples dimensiones del pensar. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (pp. 1-22). Gabucio, F. (2009). Presentación. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (pp. 1-11). Pozo, J. I. (2014). El aprendizaje humano como actividad cultural: Cómo la cultura transforma la mente. En J. Pozo, Psicología del aprendizaje humano. Morata (cap. 6). Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de Neurología, 44(08), 479-489. doi: 10.33588/rn.4408.2006295 Wertsch, J. V. (2008). La mediación semiótica de la vida mental: L.S. Vygotsky y M. M. Bajtín. En B. Schneuwly y J.P. Bronckart (Eds.), Vygotsky hoy. Editorial Popular. NIU2 Artieta, I. y González, [María José]. (1998). Razonamiento probabilístico. En González Labra, M J., Introducción a la psicología del pensamiento. Trotta (cap. 8, pp. 323-365) Artieta, I. y González, [María José]. (1998). Toma de decisiones, En González Labra, M. J., Introducción a la psicología del pensamiento. Trotta (cap. 9, pp. 367-407). Pozo, J. I. (2014). El aprendizaje implícito: Funciones, procesos y ámbitos de aplicación. En J. Pozo, Psicología del aprendizaje humano. Morata (cap. 4, pp. 108-126). NIU3 Gabucio, F. (2009). Razonamiento deductivo. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (cap. 3, pp. 1-32). González, M. [Fernanda]. (2012). Pensamiento en contexto. En [María José] González (Ed.), Psicología del Pensamiento. UNED (pp. 1-27). Carretero, M. y Atorresi, A. (2008). Pensamiento narrativo. En M. Carretero y M. Asensio, Psicología del pensamiento. Alianza (cap. 11, pp. 269-281). Olivos, P. (2017). Folk Psychology: ¿Cómo podemos conocer la mente de los otros? Psiquiatría y salud mental, 34(1/2), 78-87 (pp.78-80). NIU4 Gabucio, F. (2009). Las múltiples dimensiones del pensar. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (cap. 1, pp. 23-36). González, M. [Fernanda]. (2012). Pensamiento en contexto. En [María José] González (Ed.), Psicología del Pensamiento. UNED (pp. 27-56). Gabucio, F. y Lichtenstein, F. (2009). Elaboración y prueba de hipótesis. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (cap. 4, pp. 1-28). Minervino, R. (2009). Solucionar problemas. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (cap. 5, pp. 1-42). Romo-Santos, M. (2009). La creatividad: una manera de pensar. En F. Gabucio (Ed.), Psicología del pensamiento. FUOC (cap. 9, pp. 1-30). |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|