|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Psicología Jurídica es una asignatura optativa del Grado de Psicología en la cual el estudiantado podrá ver cómo se traslada el saber psicológico al mundo del Derecho. Conocerá los ámbitos en los cuales su saber puede interactuar con la justicia, el rol que puede ejercer, y las normas éticas, deontológicas y legales que lo amparan. Posteriormente, pondrá en práctica los conocimientos propios de la psicología en la evaluación e intervención en poblaciones forenses y se introducirá, a partir de casos prácticos, a la psicopatología forense y los principios de victimología para, finalmente, conocer las áreas en las cuales intervendría el profesional de la psicología que se especialice en este ámbito. Todo esto, con el fin de servir de auxilio judicial tanto desde el punto de vista teórico (estudiando, explicando y promocionando) como aplicado (evaluando, realizando tareas preventivas, asesorando y tratando) los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales de quienes se encuentran sujetos en un procedimiento legal. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Psicología Jurídica, junto con las asignaturas optativas de "Psicología del testimonio", "Conflicto y mediación", "Neuropsicología" e "Información y competencia digital en psicología" permite la obtención de la Mención de Psicología en el Ámbito de la Justicia. La carga docente de la asignatura es de 6 ECTS y, de acuerdo con la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), esto tiene una equivalencia a 150 horas de trabajo y estudio por parte del estudiantado. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El ámbito de la Psicología Jurídica abarca un amplio rango de campos profesionales en los que el y la profesional de la psicología puede intervenir, y mejorar así el ejercicio del Derecho. Asistiendo dentro de la Administración de Justicia, las Instituciones Penitenciarias, o sirviendo de apoyo a la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los conocimientos y competencias que este ámbito ofrece han de servir de base para el desarrollo, entre otros, de los siguientes campos profesiones de intervención:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
No se requiere tener conocimientos previos de otras asignaturas. Sin embargo, es muy recomendable haber cursado anteriormente las asignaturas de "Evaluación psicológica", "Psicopatología de adultos" y "Personalidad y diferencias individuales" para así poder entender los fenómenos y casos presentados dentro de un contexto más global e integrado. Asimismo, se recomienda tener conocimiento sobre la búsqueda de información en el ámbito de la psicología, es decir, conocer las fuentes documentales, saber buscar información y citarlas y referenciarla correctamente. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Los objetivos de aprendizaje que nos planteamos trabajar en esta asignatura son:
Además de perseguir el cumplimiento de estos objetivos de aprendizaje, la asignatura se diseña con el objetivo de permitir el desarrollo y perfeccionamiento de las siguientes competencias, tanto básicas, generales, transversales como específicas: Competencias Básicas CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Competencias Generales CG1 - Escribir y hablar de manera correcta, clara y adecuada a los diversos contextos académicos y/o profesionales. CG3 - Buscar, identificar, organizar, analizar, evaluar y utilizar adecuadamente la información. CG5 - Analizar, sintetizar y hacer juicios fundamentados en criterios autocorrectivos y sensibles al contexto. CG8 - Reconocer, comprender y respetar la complejidad de la diversidad. Competencias Transversales CT1 - Demostrar un nivel B2 (Marco europeo común de referencia para las lenguas) de un idioma moderno en la comprensión y producción de textos orales y escritos en un contexto académico y profesional. CT3 - Actuar de manera honesta, ética, sostenible, socialmente responsable y respetuosa con los derechos humanos y la diversidad, tanto en la práctica académica como en la profesional. Competencias Específicas CE8 - Identificar, analizar y comprender las demandas y las necesidades de personas, grupos y organizaciones en diferentes contextos. CE10 - Valorar, contrastar y tomar decisiones sobre la elección de los modelos, teorías, instrumentos y técnicas más adecuadas en cada contexto de evaluación e intervención. CE12 - Analizar e interpretar los resultados de la evaluación psicológica. CE13 - Mostrar flexibilidad, respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados obtenidos de las evaluaciones psicológicas a las personas o grupos. CE14 - Diseñar, implementar y evaluar un plan de intervención con objetivos plausibles que atienda a las necesidades de personas, grupos, comunidades y organizaciones. CE15 - Redactar informes técnicos y científicos sobre los resultados de la evaluación, la investigación o los servicios solicitados, teniendo en cuenta el código ético y deontológico de la profesión. |
||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura está orientada al desarrollo de cuatro bloques de conocimiento, que le ofrecerán al estudiantado las nociones básicas que rigen, en general, el ejercido del y la profesional de la psicología en este ámbito de actuación. Estos son:
Adicionalmente, a lo largo de la asignatura se ofrecerá, y se promoverá, la búsqueda de recursos específicos que permitan ampliar los conocimientos, y aplicarlos así a los casos concretos que se presentarán. Atendiendo a las particularidades del y la profesional de la psicología que actúa en el ámbito jurídico, y el amplio abanico de conocimientos y especialidades que debe acabar dominando para el correcto ejercicio profesional, entendemos como vital no solo el dominio de las nociones básicas presentadas sino, también, el conocimiento en técnicas de búsqueda documental. Estas han de permitir al estudiantado seleccionar y analizar información adicional que se adapte y explique de manera actualizada, y científica, los fenómenos concretos con los que se pueda encontrar. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los materiales de la asignatura se ofrecen a partir de diferentes recursos aprendizaje (capítulos de libro, artículos, vídeos, infografías, entrevistas, entre otros) que encontraréis organizados en el aula en cada uno de los 4 Retos a solucionar. En su momento, y atendiendo a las características del ejercicio profesional en este ámbito de actuación, se ofrecerán recursos específicos para el desarrollo de los casos presentados, así como se promoverá la búsqueda y ampliación de información adicional. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|