|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La psicología urbana y ambiental es un campo interdisciplinario centrado en el estudio psicosocial de la vida y la interacción humana en áreas urbanas y la interacción entre las personas y su entorno. Así, se explora el papel interdependiente de las ciudades en el desarrollo de la sociedad y las relaciones humanas, los complejos vínculos entre los procesos urbanos, incluyendo desarrollos económicos, políticos y culturales. Se introduce al estudiantado en las formulaciones y losmodelos teóricos en el ámbito de la psicología urbana y ambiental relacionados con las personas y los lugares, tales como el espacio personal, la apropiación del espacio, la identidad del sitio, y otros. En esta asignatura profundizaremos en cuestiones relacionadas con el (re)desarrollo urbano a las que las ciudades se enfrentan hoy. Esto incluye aspectos de (in)justicia social, gentrificación y "sostenibilidad urbana", así como el papel de la planificación. Temas tratados incluyen la política urbana, la economía y los mercados de la vivienda, la democracia y la participación en procesos de políticas públicas, y cuestiones de clase, género, etnia y cultura en relación a entornos urbanos y estilos de vida. A su vez, también trataremos, en especial la psicología ambiental, temas de menor escala como son: la apropiación del espacio, la identidad de sitio o el simbolismo. |
|||||
Esta asignatura tiene una vinculación muy estrecha con otras asignaturas del área de psicología social. Por tanto, es muy importante que el estudiantado tenga no sólo conocimientos básicos de la Psicología social (Procesos psicosociales elementales), sino que también tenga conocimientos de otros procesos y aspectos sociales que se estudian dentro de esta perspectiva de la psicología. Por eso, también se recomienda que el alumnado tenga conocimientos más de carácter colectivo y grupal (Procesos y contextos de diferenciación social y Procesos grupales y acción colectiva) y de intervención social (Contextos y estrategias de intervención social) , pero además también se explican y se profundiza en otros procesos sociales más globales: acción social, conflicto y cambio social, instituciones sociales, memoria colectiva. De igual importancia es que el alumnado tenga conocimientos sobre procesos de cariz comunitario (Psicología comunitaria). |
|||||
Los principales campos profesionales de proyección de esta asignatura se encuentran dentro de la psicología social, y tienen relaciones más concretas con la psicología comunitaria y la psicología ambiental. En general, se puede considerar que esta asignatura es útil de cara a perfiles profesionales que se encargan de analizar e intervenir en el contexto urbano, en diferentes ámbitos y problemáticas. | |||||
La asignatura os explica como se conceptualiza la psicología urbana y ambiental y sus campos de intervención. Aún así, podéis avanzar algunos de los planteamientos de la asignatura empezando con alguna de las siguientes lecturas:
|
|||||
Competencias transversales:
Competencias generales:
Competencias básicas:
Competencias específicas:
|
|||||
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|