|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Psicopatología infantojuvenil: evaluación e intervencion se dirige a la adquisición de conocimientos relativos a las técnicas y procedimientos de evaluación e intervención para el tratamiento de trastornos psicopatológicos específicos en la población infanto-juvenil. Los objetivos principales de la asignatura son conocer los contenidos básicos de la evaluación clínica de cada trastorno y cuáles son las técnicas y procedimientos cognitivo-conductuales que han mostrado su eficacia en el abordaje de los diversos trastornos psicopatológicos recogidos en el programa.
|
|||||
Esta asignatura relaciona dos bloques de contenidos que se han estudiado otras asignaturas del Grado. Por un lado, los contenidos tratados respecto a la evaluación psicológica y, por otro lado, los contenidos más relacionados con la intervención psicológica. | |||||
Esta asignatura se centra principalmente en el área de la psicología clínica infanto-juvenil. |
|||||
Dada la vertiente clínica de esta asignatura, sería recomendable que las personas que se matriculen de esta asignatura hayan cursado asignaturas troncales de esta disciplina. Es muy recomendable que los y las alumnos/as hayan cursado previamente Personalidad y Diferencias Individuales y Evaluación Psicológica. | |||||
Competencias básicas · Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, y dispongan de las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. · Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. · Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. · Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
|||||
Los principales contenidos de esta asignatura son los siguientes: 1. Introducción a la evaluación e intervención psicológica en niños/as y adolescentes. 2. Trastornos del desarrollo y de la conducta: Evaluación e intervención 3. Procesos fisiológicos básicos (trastornos de la eliminación y trastornos de la conducta alimentaria) 4. Trastornos emocionales, estrés y trastorno obsesivo y compulsivo: Evaluación e intervención |
|||||
Los materiales de la asignatura son los siguientes American Psychiatric Association (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a ed.). Editorial Médica Panamericana. Comeche Moreno, & Vallejo Pareja, M. A. (2014). Manual de terapia de conducta en la infancia (Segunda edición). Dykinson Ezpeleta, L., & Toro, J. (2014). Psicopatología del desarrollo. Pirámide. Fonseca-Pedrero, Pérez-Álvarez, M., Al-Halabí, S., Inchausti, F., López-Navarro, E. R., Muñiz, J., Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Rivera, R. B., Cano-Vindel, A., Gimeno-Peón, A., Prado-Abril, J., González-Menéndez, A., Valero, A. V., Priede, A., González-Blanch, C., Ruiz-Rodríguez, P., Moriana, J. A., Gómez, L. E., ¿ Gómez, M. O. (2021). Tratamientos Psicológicos Empíricamente Apoyados Para la Infancia y Adolescencia: Estado de la Cuestión. Psicothema, 33(3), 386¿. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.56 Web:UniversiTEA: https://www.teaediciones.net/portal/UniversiTEA/portal/universitea |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|