|
||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||
Descripción En esta asignatura se ofrecen los conceptos básicos que deben permitir al estudiante introducirse plenamente en el ámbito de conocimiento de la economía turística y situar el estudio del turismo a partir la comprensión de la operatividad de sus mercados y de las decisiones que adoptan a los agentes económicos. En un país eminentemente turístico como el nuestro tiene un interés indudable la observación del funcionamiento de estos mercados, observando con detalle la estructura ya sea de los denominados mercados genéricos como de los especializados, así como de sus relaciones y conflictos.Para cualquier profesional que desarrolle sus tareas en el ámbito de la actividad turística así como para cualquier persona interesada en el funcionamiento de estos fenómenos, resulta imprescindible una observación detenida de la situación de su entorno así como de su proyección futura, disponiendo de ejemplos de cada caso concreto. La asignatura ofrece adicionalmente un análisis de la influencia que ha tenido, tiene y tendrá la progresiva irrupción de la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o el fenómeno globalizador en la configuración de la estructura de estos mercados y en sus expectativas futuras. |
||||||||||||||||||
Se trata de una asignatura que complementa los conceptos adquiridos por el estudiante en las asignaturas básicas del Grado relacionadas con la economía, profundizando en la comprensión del funcionamiento de los mercados turísticos. La asignatura tiene un enfoque y unos contenidos de refuerzo de la comprensión de los principales fundamentos económicos, que se complementará a lo largo de la titulación con la profundización de los conocimientos en otras asignaturas. |
||||||||||||||||||
La asignatura no se proyecta en un campo profesional particular, siendo de gran utilidad para la comprensión de la realidad económica que conforma el sector turístico. |
||||||||||||||||||
Esta es una asignatura básica que no requiere en principio conocimientos previos | ||||||||||||||||||
La competencia transversal de los grados de los Estudios de Economía y Empresa que se trabaja en esta asignatura es: CT1. Interpretar y evaluar la información de manera crítica y sintética Las competencias específicas del grado en Turismo que se abordan en esta asignatura son:
Todas estas competencias se concretan en los resultados de aprendizaje (objetivos) siguientes:
|
||||||||||||||||||
Los contenidos de la asignatura se organizan en los seis módulos siguientes: Los turistólogos y el turismo, caracterización del sistema turístico, los antecedentes y determinantes del turismo, la estructura del turismo genérico, la estructura del turismo especializado y la transformación del sistema turístico Módulo 1. Los turistólogos y el turismo Introducción. Cambio y oportunidad 1.1. Empezar a reflexionar: los turistólogos y el turismo 1.2. Empezar a comprender: conceptos y clasificaciones básicas 1.3. Empezar a analizar: la medición del turismo en la economía
Módulo 2. Caracterización del sistema turístico Introducción. El sistema y sus componentes 2.1. Las particularidades del turismo 2.2. Caracterización del sistema turístico 2.3. Los componentes del sistema turístico
Módulo 3. Los antecedentes y determinantes del turismo Introducción. Del pasado al futuro 3.1. Las primeras manifestaciones 3.2. La génesis del turismo moderno 3.3. Hacia la industrialización y popularización del turismo
Módulo 4. La estructura del turismo genérico Introducción. El turismo genérico al paradigma fordista 4.1. Elementos impulsores del entorno 4.2. El turismo de sol y playa 4.3. El turismo urbano 4.4. El turismo rural
Módulo 5. La estructura del turismo especializado Introducción. El turismo especializado en el paradigma post-fordista 5.1. Elementos impulsores del entorno 5.2. Turismo motivado por recursos naturales 5.3. Turismo motivado por recursos culturales 5.4. Turismo motivado por actividades profesionales 5.5. Turismo motivado por la salud y el deporte
Módulo 6. La transformación del sistema turístico Introducción. Las claves del sistema6.1. Los motores del cambio a la demanda 6.2. Los motores del cambio a la oferta 6.3. Efectos en los intermediarios
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
Para el estudio de la asignatura disponéis de los materiales en web y pdf, de una completa bibliografía así como otras referencias de publicaciones y estadísticas especificadas en cada módulo. También os puede ser de utilidad consultar el Wikirepertorio-EiE o relación de conceptos, términos y siglas de las asignaturas de los Estudios de Economía y Empresa. |
||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||
|