|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La información es un elemento crucial en la toma de decisiones de marketing, ya que conocer al máximo al consumidor es clave para poder identificar las oportunidades que el mercado plantea a la empresa y desarrollar las estrategias que tendrán que permitir alcanzar estas oportunidades. |
|||||
La asignatura Comportamiento del consumidor turístico es una asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS del Grado en Turismo de la Universitat Oberta de Catalunya. En ella se amplía el conocimiento adquirido en una asignatura básica previa: Fundamentos de marketing, en la que se dedica un módulo al estudio del comportamiento del consumidor. Los conocimientos adquiridos en esta asignatura son fundamentales para disponer de una base sólida para cursar satisfactoriamente otras asignaturas de la titulación que requieran una comprensión de la conducta de compra y consumo, y cómo la organización puede entregar valor al consumidor. |
|||||
La asignatura se dirige a los futuros graduados en Turismo que necesitan conocer en profundidad los procesos de decisión de los consumidores y las organizaciones, como también a las personas que desarrollan o desean desarrollar sus actividades profesionales en empresas de cualquier sector y ámbito de actividad en que la orientación al cliente se sitúe como eje vertebrador de su estrategia empresarial. |
|||||
Se recomienda no cursar la asignatura sin haber superado antes Fundamentos de marketing. De hecho, esta primera asignatura del área de marketing proporciona los fundamentos conceptuales necesarios para comprender la importancia del estudio del comportamiento del consumidor y presenta cómo la empresa desarrolla su relación con él de una manera eficaz. Asimismo, es muy recomendable que el estudiante también haya superado, previa y satisfactoriamente, la asignatura Dirección de marketing en turismo. El marketing se sitúa dentro de la empresa, y por lo tanto, es muy recomendable que el estudiante haya superado la asignatura Introducción a la empresa antes de cursar Fundamentos de marketing. Además, la asignatura requiere buscar información y desenvolverse correctamente en el entorno digital. De ahí que también sea recomendable disponer de conocimientos o haber cursado satisfactoriamente Iniciación a las competencias TIC.
|
|||||
Las competencias específicas y transversales para superar esta asignatura son las siguientes: Competencias específicas: * Capacidad para trabajar en una organización turística adoptando una orientación hacia el cliente y estableciendo relaciones satisfactorias. Competencias transversales: * Buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información. Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: |
|||||
Los contenidos de la asignatura Comportamiento del consumidor turístico son los siguientes: El comportamiento del consumidor y la creación de valor en marketing En este primer material se desarrolla la relación existente entre el consumidor y las decisiones de marketing, ya que no se pueden separar las iniciativas de marketing de la empresa con el destinatario de las mismas. 1. El concepto de marketing y el comportamiento del consumidor El contexto social y cultural del consumidor En el segundo se analizan las diferentes variables del entorno del consumidor, como la cultura, la clase social, el estilo de vida, los grupos de influencia y la familia, que afectan su comportamiento. 1. La cultura y su influencia sobre grandes agregados de consumidores Influencias internas sobre el consumidor En el tercero se describen las variables de carácter individual más relevantes desde la perspectiva de marketing, como son la motivación, la percepción, el aprendizaje, la memoria y las actitudes del consumidor en relación con la intención de compra. 1. La motivación del consumidor El proceso de decisión en el consumidor: reconocimiento de la necesidad y procesos de búsqueda y evaluación Una vez analizados los factores que pueden afectar el comportamiento del consumidor, aquí se describen las primeras fases, actividades y decisiones relativas a los comportamientos previos al acto de compra. 1. El proceso de decisión El proceso de decisión en el consumidor: la compra y los procesos poscompra Una vez finalizado el proceso de búsqueda de información y evaluación de alternativas disponibles, veremos cómo el consumidor hace efectiva la compra, y cuáles son las sensaciones y comportamientos como consecuencia del uso y del consumo, tanto del propio consumidor como de otros, así como los procesos de decisión posteriores. 1. La decisión de compra El comportamiento de compra de las organizaciones Para finalizar, analizamos el proceso de decisión y la conducta de compra de las empresas y organizaciones, y las similitudes y diferencias respecto del consumidor particular. 1. El marketing y el comportamiento del consumidor organizacional |
|||||
|
|||||
Los materiales didácticos han sido elaborados, con una vertiente teórico-práctica, por los profesores Dr. Alejandro Mollá Descals, Dr. Miguel Ángel Gómez Borja y Dra. Gloria Berenguer Contrí. Se proporcionan en varios formatos (html, pdf, etc.), de modo que podéis escojer en cada momento el más adecuado a vuestras necesidades. Sin embargo, es totalmente recomendable que no empleéis únicamente la versión pdf, porque se incorporan elementos multimedia para apoyar explicaciones teóricas. Además, en el aula se proporcionan otros recursos docentes, como los vinculados a cómo citar y referenciar, que pueden contribuir a mejorar la evaluación de la asignatura. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|