|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Las características propias del sector turístico hacen de la logística una función fundamental para la eficiencia de una actividad económica. La actividad turística implica desplazamientos y por tanto la disposición de todos los factores necesarios en el lugar, cantidad y momento adecuados es una condición esencial para que la actividad turística se pueda llevar a cabo. La función logística, en este sentido, no sólo afecta a la oferta, es decir, a la disposición de los recursos adecuados por parte de las empresas, sino que también afecta a la demanda desde la óptica de la movilidad. Desde el punto de vista de la oferta, la actividad logística supone una importante fuente de ventajas competitivas. En este sentido, una óptima planificación de los aprovisionamientos, de las operaciones de prestación del servicio turístico y de la distribución contribuirá a mejorar la eficiencia de la actividad, reduciendo costes y diferenciando el servicio. Debemos tener en cuenta que la actividad empresarial, cada vez más, se lleva a cabo mediante organizaciones altamente descentralizadas en las que la gestión de las operaciones logísticas tiene una perspectiva cada vez más compleja al integrar las actividades de diferentes empresas. El modelo que permite analizar con profundidad esta actividad es el modelo de Supply Chain Management. A su vez, debemos tener en cuenta que la actividad turística y su logística está muy condicionada por los criterios de sostenibilidad en un contexto de creciente uso de las tecnologías digitales. En este sentido, la logística inversa y el e-logistics serán los conceptos clave que nos ayudarán a entender estas tendencias. Por otro lado, desde el punto de vista de la demanda, en esta asignatura se realiza un análisis de la movilidad turística. Desde esta perspectiva, es fundamental entender la relación existente entre transporte y turismo, en el marco de modelos explicativos de los flujos turísticos y de las redes de transporte a partir de la teoría de grafos, pero también de los distintos tipos de movilidad involucrada: la movilidad entre destinos y la movilidad en destino. La presente asignatura contribuirá a una mayor comprensión de la relación entre movilidad, logística y turismo. Para ello, se trabajarán los conceptos básicos de aprovisionamiento y distribución logística, se introducirán las cadenas de suministro para empresas turísticas, se detallarán las diferentes innovaciones y tecnologías que podemos encontrar en la logística turística. Y, por último, se expondrá el concepto de movilidad turística, con todas sus particularidades e implicaciones. La aproximación seguida a lo largo de la asignatura podrá vincularse, en algunos casos de forma implícita y en otros explícita, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de la ONU: Adpotar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
|||||
La asignatura forma parte del plan de estudios del Grado en Turismo. En concreto, se trata de una asignatura obligatoria de 6 créditos que forma parte del módulo de Dirección y Gestión de la Empresa y que se imparte en el semestre de primavera. Para los estudiantes que sigan las recomendaciones de matrícula oficiales, esta asignatura se propone para el 6º semestre de la titulación (tercer curso). |
|||||
La asignatura no se proyecta en un campo profesional particular, siendo de gran utilidad para todos aquellos profesionales que puedan tener asociadas responsabilidades logísticas o de movilidad en sus respectivas organizaciones. |
|||||
Para realizar esta asignatura es necesario tener unos conocimientos básicos de organización de empresas y de las diferentes áreas de valor de la empresa, principalmente del área de operaciones.
|
|||||
Competencias específicas
Competencias transversales
Objetivos generales
|
|||||
Módulo 1. Fundamentos de logística 1. Introducción a la logística 1.1. Concepto de logística 1.2. Logística integral 1.3. Plan logístico 2. Logística de aprovisionamiento 2.1. Análisis de necesidades o planificación de la demanda 2.2. La función de compras 2.3. Gestión de existencias 2.4. Almacenamiento 3. Logística de distribución 3.1. Distribución física y distribución comercial 3.2. Modelos de distribución física 3.3. Modelos de distribución comercial 3.4. Gestión del transporte Módulo 2. La cadena de suministro en la empresa turística 1. La cadena de suministro 1.1. Nivel de coordinación 1.2. Enfoque a productos o servicios 1.3. Grado de eficiencia operativa de la cadena de suministro 2. Elementos de la cadena de suministro 2.1. Los diferentes roles de la cadena de suministro 2.2. La gestión de los flujos 2.3. Los canales de distribución 2.4. Procesos de la cadena de suministro aplicados al sector turístico 3. Cadena de suministro vs cadena de valor 3.1. La cadena de valor 3.2. El papel de la cadena de suministro en la cadena de valor 4. Decisiones estratégicas en la cadena de suministro 4.1. Estructura vs infraestructura 4.2. Comprar vs producir 4.3. Subcontratación vs integración 4.4. Diseño del flujo de materiales: push, pull o aplazamiento 5. Diseño del producto o servicio 5.1. Equipo de innovación 5.2. Generación de ideas 5.3. Evaluación y selección. 5.4. Prototipos y pruebas de mercado 5.5. Decisiones estratégicas y operativas sobre la cadena de suministro 5.6. Industrialización y lanzamiento en el mercado 5.7. Seguimiento y mejora continua 6. Hacia una cadena de suministro ágil 6.1. Modularidad y comunalidad 6.2. Estandarización 6.3. Lean manufacturing 6.4. Logística de respuesta rápida o quick response manufacturing (QRM) 6.5. Mejora continua (PDCA) 7. Indicadores 8. Responsabilidad social y cadena de suministro responsable 8.1. Hacia una cadena de suministro responsable 8.2. Beneficios de la responsabilidad social corporativa y la responsabilidad ambiental Módulo 3. Innovaciones y nuevas tecnologías para el sector logístico 1. Tecnologías de la información y la comunicación para la gestión logística. 1.1. Principales tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la logística empresarial 1.2. Modalidades de uso de software empresarial 2. Innovaciones en operativa logística 2.1. Nuevas tendencias para el aprovisionamiento 2.2. Nuevas formas de producción 2.3. Nuevos sistemas de almacenamiento y distribución Módulo 4. Movilidad y turismo 1. Movilidad y turismo. Contexto general 1.1. Transporte y turismo: una relación estrecha 1.2. Impactos globales derivados de la mobilidad turística. Problemas de sostenibilidad 2. La interpretación espacial de la movilidad turística. Flujos, redes y medios de transporte 2.1. Modelos descriptivos del viaje turístico 2.2. La modelización de los flujos hacia los destinos turísticos 2.3. Análisis descriptivo de la movilidad turística. El análisis de las redes de transporte 2.4. Los medios de transporte 3. La gestión de la movilidad en los destinos 3.1. La gestión de los flujos turísticos en los destinos. Herramientas de control y redistribución de la movilidad 3.2. Caso de estudio. Ejemplos de metodologías para el análisis del comportamiento espacial del turista urbano 4. El nuevo paradigma de la movilidad en turismo 4.1. Nuevas movilidades, nuevos perfiles de turistas 4.2. La movilidad en la ciudad turística actual |
|||||
|
|||||
Se puede acceder a los materiales desder dentro del aula a través del NIU disponible en la propia actividad. También a través del enlace disponible en el menú de la derecha, "Recursos de aprendizaje". En líneas generales, se dispone de dos tipos de recursos de aprendizaje:
Los recursos externos disponibles en el aula son los siguientes: Reto 1:
Reto 2:
Reto 3:
Retos 4 y 5:
|
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|