|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el primer semestre del curso 2024-2025. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura de Intermediación Turística se orienta en el estudio de una materia básica para el sistema turístico: la comercialización y distribución de productos y servicios turísticos. Una cuestión que se aborda desde la perspectiva de los proveedores del sector y desde la opción de la intermediación, un complejo subsector que juega un papel mucho más importante en el sistema turístico que en otros sectores e industrias. Los contenidos de los módulos se centran en dos aspectos básicos. Por un lado, en el análisis del concepto, funciones, estructura y organización de las agencias de viajes como canal tradicional de intermediación turístico. Por otro, en la identificación de los elementos que están transformando la estructura de la comercialización turística, fundamentalmente, a partir del desarrollo y aplicación en este ámbito de las tecnologías de la información, que ofrecen herramientas cada vez más eficientes para mejorar el conocimiento sobre las necesidades de los clientes. Aspectos que tienen en consideración tanto las empresas proveedoras de productos y servicios turísticos como los intermediarios y que están cambiando las relaciones entre ambos. Los primeros, en su intento de acercarse directamente al consumidor final, prescindiendo del intermediario; los segundos, con el objetivo de reivindicar su rol y situarlo estratégicamente en este nuevo escenario. Y en este contexto, la asignatura aborda también la incidencia de internet y su evolución en el sector para analizar de qué manera el concepto de intermediación turística alcanza una nueva dimensión, en la que organizaciones como Google o TripAdvisor, Facebook o Amazon juegan un papel cada vez más relevante. Por motivos metodológicos y organizativos de aprendizaje, estos materiales se han dividido en cinco módulos. El objetivo final es identificar los modelos de negocio que surgen en este entorno. Para ello se utiliza, en el módulo 5, la metodología de Osterwalder y Pigneur, definida a partir de nueve criterios clave para el funcionamiento de una organización. En los módulos anteriores se definen los aspectos clave que permiten identificar y clasificar las características de los modelos de negocio de los canales de distribución. La asignatura incorpora la competencia para la adopción de actitueds y comportamientos de acuerdo con una práctica profesional ética y responsable a través de la aplicación de los Objetivos de Dearrollo Sostenible (ODS) al ámbito de la intermediación turística.
|
|||||
Intermediación turística es una asignatura obligatoria del Grado en Turismo Turismo de la Universitat Oberta de Catalunya. Tiene una carga docente de 6 créditos. Por medio de esta materia os introduciréis en el mundo de la intermediación turística, y obtendréis no sólo una visión general, sino también las bases fundamentales de esta materia que serán de gran utilidad para superar en próximos semestres el Practicum del Grado en Turismo de la UOC. En el plan de estudios del Grado, la asignatura se propone para el sexto semestre. |
|||||
Junto con la realización del mencionado Practicum, esta asignatura presenta una doble vertiente teórica y práctica que os aportará los conocimientos necesarios para considerar la importancia de la intermediación en el sector turístico y en especial el funcionamiento de su principal canal, las agencias de viajes, pero también de otras organizaciones que están pasando a jugar roles destacados en este ámbito a partir del uso intensivo de las tecnologías. Esta asignatura, sin embargo, no sólo es interesante para estudiantes que quieran orientar su especialización en el campo de la intermediación de los productos y servicios turísticos, sino que va más allá, y puede ser de gran utilidad para cualquier estudiante de Turismo, sea cuál sea su especialización futura, dado que el conocimiento del funcionamiento y la estructura de las empresas intermediadoras es básico para cualquier profesional del sector, independientemente de su especialización o del subsector en el que desarrolle su actividad para entender los procesos de comercialización del sector. |
|||||
En el plan de estudios del grado en Turismo, la asignatura se propone para el sexto semestre. Es recomendable haber cursado previamente las asignaturas básicas y asignaturas obligatorias como "Estructura de los mercados turísticos", "Personas y organizaciones", "Dirección de Marketing en turismo", "Dirección estratégica", "Operaciones y procesos de producción en turismo", "Destinos turísticos" y "Derecho de las actividades turísticas". |
|||||
Se recomienda matricular la asignatura en el sexto semestre del grado, habiendo cursado previamente las asignaturas indicadas en el apartado anterior. |
|||||
En este apartado se definen las competencias específicas y tranversales así sus criterios de cumplimiento y tipología de actividades. Competencias específicas
- Capacidad para reconocer el funcionamiento de los destinos, estrcuturas turísticas y sus sectores empresariales. - Capacidad para trabajar en una organización turística adoptando una orientación hacia el cliente y estableciendo relaciones satisfactorias con el mismo.
- Capacidad para buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información - Capacidad para el análisis crítico y de síntesis
Objetivos generales de la asignatura La asignatura tiene como principal objetivo describir los conceptos básicos de la intermediación turística y plantear los cambios estructurales que en este ámbito se están produciendo para conseguir que cada estudiante pueda: - Analizar el papel decisivo de la intermediación en el proceso de distribución turística.
- Identificar los principales retos de futuro que se plantean en la distribución turística, tanto desde la perspectiva de los intermediarios como de - Conocer, tras un análisis conceptual y práctico, las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen a las empresas del sector para implementar técnicas que mejoren de manera sustancial la relación con sus clientes. Objetivos de aprendizaje Los objetivos de aprendizaje se definen en cada una de las actividades que se diseñan en la asignatura. |
|||||
Módulo didáctico 1: Introducción a la distribución turística 1. El concepto de distribución en turismo Módulo didáctico 2: Los efectos de internet en la distribución turística 1. Las actividades turísticas y el comercio electrónico Módulo didáctico 3: Los nuevos intermediarios 1. Protagonistas de un proceso de cambio Módulo didáctico 4: El canal de distribución directo 1. Los proveedores y la venta directa 3. Cambios de estrategia hotelera ante los modelos de Booking y Airbnb Módulo didáctico 5: La nueva dimensión de los modelos de distribución en turismo 1. Una adaptación de los nueve módulos Osterwalder y Pigneur a la distribución 2. La sostenibilidad en el eje del modelo de negocio 3. Los patrones de modelos de negocio turísticos Módulo complementario 1: viajes comnbinados 1. Introducción a los viajes combinados
Módulo complementario 2: ¿cómo se lleva a cabo la intermediación turística?
|
|||||
|
|||||
El eje central de los materiales didácticos de la asignatura se configura a partir de los siguientes módulos: Módulo 1. Introducción a la distribución turística Módulo 2. Los efectos de internet en la comercialización turística Módulo 3. Los nuevos intermediarios Módulo 4. El canal de distribución directo Módulo 5. La nueva dimensión de los canales de distribución en turismo
El autor de estos módulos es el profesor de la UOC responsable de esta asignatura, Joan Miquel Gomis. Como material complementario se incorporan también los módulos: Módulo complementario 1 - Viajes combinados Módulo complementario 2 - Cómo se lleva a cabo la intermediación turística? La autora de estos materiales es Natalia Daries, profesora colaboradora de esta asignatura. Estos siete módulos constituyen el eje central de la asignatura. Aún así en el apartado de materiales y recursos del aula virtual se pueden encontrar otros recursos en formatos variados como artículos, informes, consulta de webs o videos de interés que pueden complementar los diferentes apartados de la asignatura con el objetivo de reforzar su orientación práctica y el estudio de casos. Es importante considerar que en los enunciados de cada una de las PEC se determinarán los materiales que el estudiante tendrá que consultar y trabajar para su elaboración. Estos materiales pueden incluir también otros recursos (artículos, informes, vídeos...) de actualidad. Del mismo modo, como bibliografía básica de la asignatura se incluyen los libros disponibles en la biblioteca:
En cada una de las actividades planteadas se facilitan recursos complementarios en forma de artículos, informes, vídeos... que actualizan de forma permanente los contendios de la asignatura y facilitan la aplicación práctica de los conceptos trabajados en la asignatura. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|