|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura de Destinos Turísticos pretende ofrecer una lectura del mundo a través del turismo. Dado su marcado carácter territorial el uso de la estadística regional y por países y la cartografía de espacios y de modalidades turísticas están presentes a lo largo de todo el contenido. No se trata simplemente de hacer un repaso descriptivo de accidentes físicos y de capitales sino de destacar los aspectos ambientales, demográficos, socioeconómicos y geopolíticos que dan personalidad a las diferentes regiones del planeta, ver de qué manera los diferentes contextos influyen sobre la actividad turística y presentarlo de manera ordenada mediante una regionalización (una división en regiones homogéneas del territorio mundial). Uno de los temas que se presentan en esta asignatura es el papel que el turismo toma en la globalización económica y hasta dónde llega su papel como vector de desarrollo y de integración de mercados. De hecho se trata de dos dinámicas relacionadas puesto que la globalización tiene como característica principal la apertura de las economías y la ruptura del aislamiento. La relación entre el turismo, el crecimiento económico y el desarrollo humano es notablemente compleja y requiere que el proceso de globalización no sea asimétrico sino que tienda a igualar las sociedades aprovechando, por ejemplo, las oportunidades que ofrece el turismo. Por este motivo se insistirá en la necesidad de usar el turismo como fórmula para el desarrollo endógeno y en los vínculos de la actividad con el desarrollo sostenible. El/la estudiante de turismo debe ser capaz, al convertirse en graduado/a, de identificar las principales zonas turísticas del mundo y su importancia global y regional. Por esto será fundamental la descripción de la estructura turística del mundo por grandes modalidades (turismo litoral, urbano, de natura y de montaña). Concretamente se analizan las condiciones de localización de estas modalidades, el peso de cada modalidad en el conjunto de la actividad turística, los vínculos territoriales y otros factores que los potencian según la región de referencia. Hay decir que la asignatura está concebida desde la perspetiva de género, lo que nos llevará a trabajar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y de género que se puedan encontrar en el ámbito del turismo, para diseñar soluciones. Dado que el género se experimenta conjuntamente con otras identidades también socialmente construidas (como la clase social, la etnicidad, la raza, la sexualidad o la diversidad funcional, entre otras) partiremos de una mirada interseccional y analizaremos las maneras de crear eventos alejados de cualquier forma de discriminación. |
|||||
La asignatura Destinos Turísticos es una asignatura obligatoria del Grado en Turismo de la Universitat Oberta de Catalunya. Tiene una carga docente de 6 créditos, lo que debe suponer, aproximadamente, unas 150 horas de trabajo para cada estudiante. La asignatura se orienta sobre todo a la descripción y análisis de las problemáticas geográficas que tienen que ver directa e indirectamente con el turismo. La asignatura queda emparentada con otras que toman los destinos y las modalidades turísticas como punto de partida (Introducción al espacio turístico , por ejemplo) pero también con asignaturas más conceptuales (Desarrollo sostenible), de enfoque territorial (Planificación del espacio turístico, Geografía económica), de análisis de mercados y flujos turísticos (Estructura de los mercados turísticos) y otros que toman las modalidades turísticas como punto de referencia (Turismo en espacios naturales) o bien aquellas que tratan la relación entre turismo y desarrollo (Turismo y desarrollo local, Turismo y cooperación). |
|||||
El conocimiento geográfico del mundo no sólo aportará un bagaje cultural al estudiante de turismo, sino sobretodo una visión crítica y analítica de la relación entre medio físico y sociedad humana. Tener conocimientos ambientales, demográficos, socioeconómicos y geopolíticos desagregados por grandes regiones permite que el estudiante sea capaz de dar información correcta, actualizada y rigurosa sobre los destinos turísticos. La información detallada sobre los lugares que van a visitar los turistas es fundamental para muchos sectores de actividad profesional vinculados al turismo directa o indirectamente: operadores mayoristas y agencias de viaje que han de preparar itinerarios y conocer el medio local donde envían a sus clientes; la edición de guías; el periodismo especializado; la localización de inversiones empresariales; la planificación turística; o la guía e interpretación. |
|||||
Dado el carácter introductorio de la asignatura no requiere que el estudiante tenga ningún conocimiento previo específico para que sea capaz de alcanzar los objetivos que se proponen. |
|||||
No hay requisitos previos a la matrícula. |
|||||
Competencias específicas - Capacidad para reconocer el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales. - Capacidad para evaluar las tipologías de destinos, su potencial turístico, formas de gestión e impactos derivados de las actividades turísticas. - Capacidad para generar conocimiento relevante para la gestión de organizaciones turísticas, y espacios y destinos turísticos a partir de datos, aplicando los instrumentos técnicos pertinentes. - Capacidad para diseñar y planificar de forma eficiente estrategias en los espacios y destinos turísticos de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Competencias transversales - Capacidad para adoptar actitudes y comportamientos con consonancia con una práctica profesional ética y responsable. - Capacidad para buscar, identificar, organizar y utilizar adecuadamente la información. - Capacidad para el análisis crítico y la síntesis. Resultados de aprendizaje generales Al superar esta asignatura un estudiante deberá ser capaz de: - Conocer el contexto ambiental, social, económico, cultural y político de las principales regiones y países del mundo. Resultados de aprendizaje específicos por módulos
- Conocer el concepto de destino turístico, sus componentes principales, formas de aproximación, la relación con los procesos de urbanización y elementos de gestión. Módulo 2 - Diferenciar y comparar las estructuras de oferta y la dinámica de los mercados turísticos de las principales modalidades a escala mundial. Módulo 3 - Usar la regionalización para entender los problemas, conflictos y potencialidades socioeconómicas, geopolíticas, ambientales y turísticas de las diferentes regiones del planeta. |
|||||
Módulo 1. Los destinos turísticos y la organización del mundo
|
|||||
|
|||||
"Una ventana al mundo" es el repositorio documental actualizado de la asignatura. En este repositorio encontraréis información y documentación complementaria de la que consta en los módulos docentes para conocer mejor el contexto socioeconómico y geopolítico de las regiones turísticas del mundo. También ofrece un amplio abanico de estadísticas e informes sobre turismo para que conozcáis mejor la dinámica de estas regiones y dispongáis de estadísticas actualizadas. El uso del repositorio os puede resultar útil para mejorar la confección de las PEC y para encontrar casos de estudio y ejemplos sobre temas de la asignatura o simplemente per a ampliar vuestros conocimientos sobre el mundo desde una perspectiva turística. Por otra parte, a lo largo del curso se irá dando a los estudiantes lecturas complementarias destinadas a profundizar los temas, o especialmente, ejemplificar los conceptos teóricos con ejemplos prácticos. Igualmente, se irán proporcionando referencias de webs de consulta. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|