|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
La asignatura Gestión Pública del Turismo ha sido concebida y desarrollada con la misión principal de introducir al estudiantado en la gestión del turismo desde una perspectiva de lo "público", es decir, asumiendo una posición profesional que se enmarca dentro del ámbito de las administraciones públicas en turismo. La asignatura aporta la visión que, desde el ámbito administrativo- publico, se debe - o se debería de tener- en el diseño y gestión del sector turístico. En esta asignatura el estudiantado se coloca en la posición que le correspondería a un/a profesional que tuviera competencias y/o capacidad de decisión en el diseño e implementación de las políticas y estrategias del turismo aplicadas a un destino turístico concreto. Y todo ello asumiendo una capacidad competencial de un técnico de grado. El turismo, como sector fundamental en la economía de muchos países, requiere ya de un alto grado de conocimiento en su diseño y gestión. Ésta asignatura aportará al estudiantado el necesario marco de reflexión teórico y conceptual y los elementos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de planificación y gestión del turismo, desde el ángulo de la gestión pública. |
|||||
Esta asignatura optativa del grado de Turismo tiene una carga docente de 6 créditos, lo que implica una capacidad de estudio y de trabajo personal de promedio, de un total de 150 horas. La asignatura está especialmente indicada para el estudiantado que desee completar su formación mediante el conocimiento del sector turístico desde la perspectiva profesional competencial en el diseño e implementación de programas y proyectos turísticos en el ámbito de la administración pública, en sus diferentes niveles territoriales y competenciales. |
|||||
Por su enfoque principal hacia lo público, la asignatura se proyecta especialmente a la función pública y la administración turística, así como a los profesionales con responsabilidades en la gestión de destinos turísticos, como técnicos de planificación i promoción y responsables de planes de dinamización. |
|||||
Es recomendable haber cursado previamente las asignaturas básicas y obligatorias del grado, especialmente: "Estructura del mercado turístico", "Derecho de las actividades turísticas", "Desarrollo sostenible", "Destinos turísticos", "Dirección estratégica", "Dirección de marketing en turismo", "Geografía económica", "Introducción al espacio turístico", "Calidad en turismo" y "Fundamentos de Estadística" |
|||||
Es recomendable haber cursado previamente las asignaturas básicas y obligatorias del grado, especialmente: "Estructura del mercado turístico", "Derecho de las actividades turísticas", "Desarrollo sostenible", "Destinos turísticos", "Dirección estratégica", "Dirección de marketing en turismo", "Geografía económica", "Introducción al espacio turístico", "Calidad en turismo" y "Fundamentos de Estadística". | |||||
Resultados de aprendizaje Una vez finalizado el semestre, el estudiante deberá de ser capaz de:
Competencias Competencias específicas que el estudiante debe alcanzar con esta asignatura:
- Capacidad para evaluar las tipologías de destinos, su potencial turístico, formas de gestión e impactos derivados de las actividades turísticas. - Capacidad para gestionar y administrar una organización, pública, privada o mixta, de forma eficiente y de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. - Capacidad para diseñar y planificar de forma eficiente estrategias en los espacios y destinos turísticos de acuerdo con los principios de sostenibilidad económica, social y medioambiental
- Capacidad para analizar, organizar y planificar la actividad profesional de manera óptima. En los enunciados de las diferentes PEC de la asignatura se relacionan los criterios de cumplimiento y competencias trabajadas, así como los materiales didácticos asociados. |
|||||
Dado que se trata de una asignatura optativa, en el diseño de su contenido se han tenido en cuenta las materias ya conocidas por el alumno a través de las asignaturas troncales de la carrera. Así, en algunos módulos se parte de los conocimientos ya adquiridos en otras asignaturas- turismo sostenible, destinos turísticos, marketing, ..- para llevar a cabo un análisis de la materia objeto de estudio desde el prisma de la gestión pública del turismo, es decir, desde la capacidad competencial que pueda tener una administración pública en su diseño y/o en su gestión. En otros módulos, - turismo y sector público, organización y gestión,...- las materias objeto de estudio no habrán sido, en principio, analizadas por el estudiantado en ninguna otra asignatura del plan de estudios, ya que constituyen los objetos de conocimiento propios de esta asignatura. Módulo didáctico 1 - Introducción a la gestión pública del turismo Módulo didáctico 2 - Órganos de Administración Turística / Órganos administrativos del turismo: nuevas tendencias Módulo didáctico 3 - Planificación turística de la Administración / Planificación turística de la Administración: nuevas estrategias Módulo didáctico 4 - Instrumentos de gestión turística de la Administración Módulo didáctico 5 - Cifras y estadísticas de la política turística |
|||||
|
|||||
El material didáctico utilizado en esta asignatura se encuentra en el apartado de recursos del aula para cada reto, junto con enlaces a material de soporte básico disponible a través de Internet, que es necesario para la realización de las pruebas de evaluación continua y que actualizan los contenidos. En el mismo apartado de recursos del aula se dispone además de enlaces con la biblioteca y con los fondos de turismo de la misma, con acceso a revistas, bases de datos, páginas web, etc. para la actualización de contenidos. En las PEC se facilita el análisis de casos y de documentación actualizada que facilita la aplicación de los conceptos teóricos analizados a la realidad profesional actual. En la elaboración de los contenidos de la asignatura se ha tenido en cuenta el necesario nivel de conocimientos previo del estudiantado que cursa esta asignatura del grado en Turismo. En consecuencia se ha adoptado un enfoque que dedica una parte inicial de cada uno de los dominios de conocimiento dentro de cada módulo o área de conocimiento a establecer las bases teórico-conceptuales de la materia objeto de estudio para, a continuación, efectuar una explicación desde una óptica eminentemente práctica de los diferentes objetos de conocimiento que se integran en él. El estudiantado dispondrá de referencias bibliográficas o académicas que son esenciales para la comprensión y el aprendizaje de la asignatura, aunque también hay otros elementos de carácter complementario que se han reducido al máximo para facilitar una lectura ágil y dinámica de los conocimientos y conseguir, de esta manera, la máxima comprensión por parte del estudiantado. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|