|
||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||
Fisiológicamente la mujer va avanzando por diferentes etapas a lo largo del ciclo vital: desde la infancia, la menarquia y adolescencia, en muchos casos el embarazo y la lactancia, la perimenopausia y la menopausia y la vejez. Todas estas etapas van acompañadas de hitos de desarrollo y/o de cambios funcionales que afectan directamente a los requerimientos nutricionales. Por este motivo, es imprescindible tener una visión global de la nutrición a lo largo del ciclo vital femenino para poder adaptar y aplicar las recomendaciones oficiales y contribuir a su estado de salud. |
||||||
Esta asignatura forma parte de la Especialización: Nutrición y Estilos de Vida Saludable de la Mujer |
||||||
Los objetivos de la asignatura Nutrición a lo largo del ciclo vital femenino: - Ofrecer recomendaciones nutricionales y de actividad física de acuerdo a estilos de vida saludables teniendo en cuenta las necesidades de la mujer a lo largo del ciclo vital, comunicando de forma efectiva información u orientaciones en el ámbito de la salud. - Ser capaz de diseñar y evaluar acciones de mejora en planes de alimentación y recomendaciones nutricionales en las diferentes etapas evolutivas de la mujer - Identificar las necesidades nutricionales que caracterizan la primera infancia y la adolescencia. - Relacionar los conocimientos sobre los cambios fisiológicos y la nutrición en la primera infancia y la adolescencia. - Representar gráficamente información sobre la alimentación en la infancia. - Transmitir de manera comprensible a todos los públicos la importancia de una alimentación equilibrada en esta etapa del ciclo de la vida. - Utilizar la bibliografia científica para argumentar o desestimar afirmaciones dentro del ámbito dietético-nutricional. - Exponer opiniones propias sobre temas controvertidos en el ámbito de la nutrición de manera argumentada. - Identificar las necesidades nutricionales que caracterizan el embarazo, el posparto y la lactancia. - Relacionar los conocimientos sobre los cambios fisiológicos y la nutrición en esta etapa del ciclo vital de la mujer. - Identificar las posibles intervenciones nutricionales en el embarazo, posparto y la lactancia en el entorno de la nutrición personalizada. - Transmitir de manera adecuada los conocimientos adquiridos en forma de recomendaciones dietéticas. - Utilizar la bibliografia científica para argumentar o desestimar afirmaciones dentro del ámbito dietético-nutricional. - Identificar las necesidades nutricionales que caracterizan la etapa de la menopausa y la vejez. - Relacionar los conocimientos sobre los cambios fisiológicos y la nutrición en esta etapa del ciclo vital de la mujer. - Analizar de qué manera la alimentación puede influir en el proceso de envejecimiento. - Transmitir de manera comprensible a todos los públicos la relación entre nutrientes y estilo de vida y la osteoporosis. - Transmitir de manera comprensible a todos los públicos conocimientos dietéticos-nutricionales y osteoporosis. - Utilizar la bibliografia científica para argumentar o desestimar afirmaciones dentro del ámbito dietético-nutricional |
||||||
- Alimentación en infancia y adolescencia. - Alimentación en embarazo, postparto y lactancia. - Alimentación en la menopausia y en el envejecimiento. - Alimentación en condiciones especiales. |
||||||
|
||||||
Consultar en el aula los recursos específicos para la resolución de cada reto. Los recursos de aprendizaje, materiales y herramientas asociados a cada una de las actividades se presentan agregados de forma audiovisual. Cada una de estas agregaciones o bloques indica el tiempo mínimo recomendado que tienes que dedicar para resolver la actividad. Los recursos son de tipología diversa, tanto de creación propia de la UOC como disponibles en la red. Los fomato también son diversos: web, video, audio, pdf, o herramientas TIC. Han sido seleccionados para que facilitan la resolución de las actividades de aprendizaje y el desarrollo de las competencias vinculadas.
Cada recurso, dentro de esta agregación, se visualiza en un tamaño diferente según su relevancia en relación a las actividades y contiene orientaciones didácticas y de uso. También se indica el tiempo mínimo de dedicación que requieren |
||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||
|