|
||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||
En esta asignatura los estudiantes trabajarán el proceso de envejecimiento no patológico, el deterioro cognitivo leve y demencias asociadas a enfermedades neurodegenerativas, patología vascular y a otras causas. Se trabajarán los aspectos diagnósticos (sintomatología neurológica y neuropsicológica), diagnóstico diferencial e intervención neuropsicológica tanto en pacientes como en cuidadores. |
||||||||||||||||
Envejecimiento y demencias es una asignatura obligatoria, de 5 créditos, programada para cursarse después de las asignaturas de carácter más básico. |
||||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente relevantes para aquellos estudiantes que quieran especializarse tanto en el ámbito clínico como en el investigador debido a la importancia que tiene conocer en profundidad el proceso de envejecimiento así como sus alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales a la hora de elaborar e implementar planes de intervención neuropsicológica adecuados a cada situación clínica. |
||||||||||||||||
Para alcanzar los resultados de aprendizaje de esta asignatura se recomienda tener cursadas las siguientes asignaturas:
Finalmente, y trascendiendo el ámbito de la asignatura, se recomienda a los estudiantes conocimientos de inglés para poder estar al día de los avances más relevantes en este campo. |
||||||||||||||||
A través del servicio de tutoría los alumnos dispondrán del asesoramiento necesario para configurar la elección de las asignaturas de su matrícula de la manera más óptima posible. De este modo se fomentará un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del Máster de Neuropsicología. |
||||||||||||||||
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias transversales
Competencias específicas
Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
Actividad Reto 1 - Bicicleta, cuchara, manzana Documental 'Bicicleta, cuchara, manzana' Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-bicicleta-cuchara-manzana/1342369/ Jordi Matías-Guiu Antem y Olga Gelonch Rosinach (2021). Envejecimiento y demencias. Barcelona: Editorial UOC
Entrevista con David Bartrés. La reserva cognitiva en el envejecimiento y las demencias. [video en linea] Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00279558/ Judit Subirana Mirete, Mònica Crusat Basté, Noemí Cullell Gómez, y Raquel Cuevas Pérez (2011). Demencias y enfermedad de Alzheimer. En: Olga Bruna et al. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica, pp. 289-313. Barcelona: Elsevier-Masson. Jorge López-Álvarez y Luis F. Agüera-Ortiz (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad de Alzheimer: una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría, 5.1, 3-14. Albert, M.S., DeKosky, S.T., Dickson, D., Dubois, B., Feldman, H.H., Fox, N.C., et al. (2011). The diagnosis of mild cognitive impairment due to Alzheimer's disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia, 7(3), 270-279. McKhann, G.M., Knopman, D.S., Chertkow, H., Hyman, B.T., Jack, C.R., Kawas, C.H., et al. (2011). The diagnosis of dementia due to Alzheimer's disease: recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer's Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia, 7(3), 263-269 Actividad Reto 2 - ¿La serpiente tiene patas? Jordi Matías-Guiu Antem y Olga Gelonch Rosinach (2021). Envejecimiento y demencias. Barcelona: Editorial UOC
Marco Calabria (2020). Intervenciones cognitivas en personas con demència [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00279555/ Pedro Luis Rodríguez García y D. Rodríguez García (2015). Diagnóstico del deterioro cognitivo vascular y sus principales categorías. Neurología, 30 (4), 223-239. Cruz Pérez Lancho y Sergio García Bercianos (2020). Caracterización del lenguaje en las variantes lingüísticas de la Afasia Progresiva Primaria.Revista signos: estudios de lingüística, 53, 2020, 198-218. Fernández-Matarrubia, J.A. Matías-Guiu, T. Moreno-Ramos, y J. Matías-Guiu. (2014). Demencia frontotemporal variante conductual: aproximación clínica y terapéutica. Neurología, 29(8), 464-472. Katya Rascovsky et al. (2011). Sensitivity of revised diagnostic criteria for the behavioural variant of frontotemporal dementia. Brain, 134, 2456-77. Maria Luisa Gorno-Tempini et al. (2011) Classification of Primary Progressive Aphasia and Its Variants. Neurology, 76, 1006-1014. Elena Muñoz Marrón (2021). Aspectos básicos de la rehabilitación neuropsicológica. [Infografía] Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00277963/ Actividad Reto 3- Alucinando Jordi Matías-Guiu Antem y Olga Gelonch Rosinach (2021). Envejecimiento y demencias. Barcelona: Editorial UOC.
Bellas Lamas, P., Rodríguez Regal, A., y Cebrián Pérez, E. (2012). Demencia por cuerpos de Lewy. Revista de Neurología, 54 (4), 67-74. Bocanegra, Y., Trujillo-Orrego, N., y Pineda, D. (2014). Demencia y deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson: una revisión. Revista de Neurología, 59(12), 555-569. Olga Bruna, Teresa Roig, Miguel Puyuelo, Carme Junqué y Ángel Ruano (2011). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica Barcelona: Elsevier-Masson. Begoña González Rodríguez y Elena Muñoz Marrón (2021). Repositorio de tareas de estimulación y rehabilitación cognitiva. [Página web] Recuperado de https://tasques-neuropsicologia.aula.uoc.edu/es/ Cristina Buiza y Pura Diaz-Veiga (2020). Guía para facilitar la realización de actividades cotidianas significativas con personas con demencia. Fundación Matia. Recursos para la evaluación neuropsicológica Quintana, M., y Calabria, M. (2021). Test neuropsicológicos de cribado y baterías [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/ Quintana, M., y Calabria, M. (2021). Test neuropsicológicos de las funciones cognitivas [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/ Genny Lubrini y Anna Campabadal Delgado (2021). Transformación e interpretación de las puntuaciones [Página web]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/continguts/PID_00283924/index.html UniversiTEA David de Noreña Martínez, Begoña González Rodríguez, y Elena Muñoz Marrón (2019). Guía práctica para la elaboración de informes neuropsicológicos. Barcelona. Editorial UOC. Muriel Deutsch Lezak (1995). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. Jacobus Donders (2016). Neuropsychological report writing. New York: The Guilford Press. Stephen C. Bowden (2017). Neuropsychological Assessment in the Age of Evidence-Based Practice: Diagnostic and Treatment Evaluations. Oxford University Press Recursos de neuroanatomía Functional Neuroanatomy. The University of British Columbia [Página web] 3D Brain. Society for Neuroscience [Página web] Primal Pictures [Software] Charles Watson, Matthew Kirkcaldie y George Paxinos (2010). The Brain: an introduction to functional neuroanatomy. Academic Press. Alan R. Crossman y David Neary (2019). Neuroanatomía: texto y atlas en color. Barcelona: Elsevier.
Citación y plagio
Herramientas de apoyo
|
||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||
|