|
||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||
Trastornos Trastornos neurológicos II conforma la segunda parte del estudio de los trastornos neurológicos y se centra en los trastornos del movimiento (con la enfermedad de Parkinson como enfermedad mas característica), las enfermedades desmielinizantes (con la esclerosis múltiple como principal representante) y la epilepsia. A lo largo de la materia se profundizará en la comprensión y correcta identificación de los síntomas neurológicos y neuropsicológicos de los diferentes trastornos, así como también en su diagnóstico y diagnóstico diferencial. Se tratará el proceso de evaluación neuropsicológica, haciendo especial énfasis en las principales funciones a evaluar en cada patología y las pruebas neuropsicológicas más utilizadas, siguiendo el modelo de medicina basada en la evidencia. |
||||||||||||||||||||||||
Trastornos neurològicos II es una asignatura de 5 créditos, optativa dentro del itinerario profesionalizador del Máster Universitario de Neuropsicología (MUN). Está programada para cursarse después de las asignaturas de carácter más básico. |
||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente relevantes para el alumnado que desee especializarse en la atención clínica, por la importancia que tiene conocer en profundidad las entidades neurológicas que pueden cursar con alteraciones cognitivas, emocionales y conductuales. De este modo podrá evaluar correctamente la cognición y la conducta y si es preciso, elaborar e implementar un adecuado plan de intervención neuropsicológica. |
||||||||||||||||||||||||
Para completar con éxito esta asignatura, se recomienda haber cursado las siguientes asignaturas:
Finalmente, se recomienda tener conocimientos de inglés para poder estar al día de los avances más relevantes en este campo. |
||||||||||||||||||||||||
A través de su tutor/a, el alumnado dispondrá del asesoramiento necesario para configurar la elección de las asignaturas de su matrícula de la manera más óptima posible. De este modo se fomentará un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del Máster Universitario de Neuropsicología. |
||||||||||||||||||||||||
Resultados de aprendizaje:
Competencias: Competencias básicas y generales:
Competencias transversales:
Competencias específicas:
|
||||||||||||||||||||||||
Ver apartado Contenidos: RETO 1: De Michael J. Fox a Robin Williams. El universo cognitivo de las enfermedades que cursan con trastornos del movimiento. RETO 2: Enfermedades desmielinizantes. De la física a la música: un viaje desde Foucault a Jacqueline du Pre. RETO 3: Epilepsia. De la religión a la literatura: un recorrido desde Santa Teresa de Jesús a Fyodor Dostoievski. |
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
Los recursos de aprendizaje se definen como los componentes de apoyo que permiten y favorecen, por un lado, el diseño y el desarrollo óptimo de los procesos de enseñanza y, por otro, que el alumnado alcance las competencias y los objetivos de aprendizaje. Los recursos pueden ser tanto de creación propia de la UOC como externos, y sus formatos pueden ser variados (web, vídeo, audio, pdf, herramientas TIC, etc.). TIPOS DE RECURSOS DE APRENDIZAJE En esta asignatura, los Recursos se dividen en Material de estudio, Material complementario y Material de apoyo al aprendizaje. Material de estudio (recursos imprescindibles para la realización de las PECs): el material de estudio básico de referencia son los Módulos didácticos (material docente propio de la UOC, y creado específicamente para esta asignatura), disponibles en varios formatos, entre ellos PDF (con posibilidad de impresión) y audio libro. Además de los Módulos, para superar la evaluación continuada, se deberá consultar otro material en forma de lecturas (como por ejemplo artículos publicados en revistas o capítulos de libro) o formato audiovisual (películas, charlas, documentales... ). En este sentido, una de las herramientas mas útiles para el primer reto o actividad será la Videoteca de Trastornos del Movimiento, recurso creado por la UOC y realizado en formato desplegable, donde se pueden ver vídeos mostrando aspectos semiológicos y de exploración de personas con diferentes trastornos del movimiento. Material complementario: se trata de recursos opcionales que las/los estudiantes pueden consultar para completar conocimientos relacionados con el tema de la actividad. Del mismo modo que el material de estudio, pueden tratarse de Módulos UOC de otros cursos o asignaturas, lecturas o audiovisuales. Este material puede ser específico de la actividad en curso, o ser transversal a toda la asignatura. Material de apoyo al aprendizaje: recursos de utilidad para el alumnado, como manejo de base de datos, como evitar hacer Plagio o como escribir adecuadamente las citas bibliográficas. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE APRENDIZAJE DENTRO DEL AULA Los Recursos asociados a cada una de las pruebas se presentarán en un formato visual y agrupado dentro de cada actividad, es lo que se denomina NIU (o nido), que permitirá trabajar de manera más ordenada y eficaz. Los NIU: Incluyen el Material de Estudio, Material Complementario y Material de Apoyo. En el Material de Estudio figura el tiempo mínimo de dedicación recomendada (icono reloj). En el los Materiales complementarios y de apoyo (opcional) no se especifica el tiempo mínimo de dedicación recomendada. Tienen un tamaño diferente según su relevancia en relación a cada actividad. Además, otros Materiales complementarios transversales a toda la asignatura y otras Herramientas de apoyo al aprendizaje estarán disponibles desde el inicio del curso en el apartado RECURSOS del aula. |
||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||
|