|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura se centra en estudiar los aspectos propios del lenguaje humano: las bases anatómicas del lenguaje, sus procesos de adquisición, el modelo cognitivo y los trastornos de lenguaje. Es especialmente relevante que el alumno aprenda la semiología propia de los trastornos del lenguaje, imprescindible para redactar informes neuropsicológicos, que aprenda a identificar posibles trastornos del lenguaje y sea capaz de diseñar protocolos de evaluación para confirmar y/o descartar sus sospechas diagnósticas. También es básico que conozca las pruebas neuropsicológicas de lenguaje más frecuentemente utilizadas y pueda interpretar sus resultados, además de diseñar los procesos de rehabilitación neuropsicológica dirigidos tanto a los pacientes como a la familia y su entorno. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Neuropsicología del lenguaje es una asignatura obligatoria de 5 ECTS.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Los contenidos de esta asignatura son especialmente relevantes para aquellos estudiantes que quieran especializarse en neuropsicología clínica, dada la importancia que tiene conocer el proceso de adquisición del lenguaje, los modelos cognitivos, anatómicos y funcionales de su procesamiento, su evaluación y sus principales trastornos para poder elaborar e implementar un adecuado plan de intervención neuropsicológica. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Para poder completar con éxito la asignatura, se recomienda tener cursadas las asignaturas siguientes:
Trascendiendo el ámbito de la asignatura, se recomienda a los estudiantes tener conocimientos de inglés para poder estar al día de los avances más relevantes en este campo. |
||||||||||||||||||||||||||||||
A través del servicio de tutoría, los alumnos recibirán el asesoramiento necesario para configurar la elección de las asignaturas de su matrícula de la manera más óptima posible. De esta forma, se fomentará un aprendizaje progresivo y coherente a lo largo del Máster en Neuropsicología. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias transversales
Competencias específicas
Resultados de aprendizaje
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Actividad Reto 1 - 'Pisapalabras' Rosanna Marí Vico (2021). La evaluación del lenguaje en el niño [vídeo en linea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00279567/ Antes de las primeras palabras [Página web]. Recuperado de http://antesprimeraspalabras.upf.edu/ Melina Aparici Aznar (2012). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián (2016). Patología del lenguaje en la infancia. En: Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián, Patología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián (2016). Introducción a la psicolingüística. En: Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián, Patología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Pedro J. Ramos Ramos, Elizabeth Gilboy Rubio, y Josep M. Sopena Sisquella (2006). Comprensión del lenguaje. En: Olga Soler Vilageliu (coord.), Psicología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. José Antonio Periáñez Morales y Javier González Marqués (2016). Producción del lenguaje. En: Olga Soler Vilageliu (coord.), Psicología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC Rocío Ruiz Pérez (2015). Trastorno de la expresión escrita. En: Marisa Arnedo Montoro, Judit Bembibre Serrano, Armando Montes Lozano et al. Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Actividad Reto 2 - Cuéntamelo cantando Concepción Padilla Franco. Los trastornos del lenguaje en el adulto [vídeo en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00279569/ Julia Vázquez De Sebastián e Isabel Leiva Madueño (2016). Evaluación de la patología del lenguaje. En: Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián, Patología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Diéguez-Vide, F. (2012). Cerebro y Lenguaje: Sintomatología Neurolingüística. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián (2016). Trastornos del lenguaje en el adulto. En: Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián, Patología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Fernando Cuetos Vega (2007). Agrafias. En: Jordi Peña-Casanova, Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Fernando Cuetos Vega (2007). Alexias. En: Jordi Peña-Casanova, Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Elena Muñoz Marrón (2012). Bases neuroanatómicas del lenguaje. Elena Muñoz Marrón y José Antonio Periáñez Morales, Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Actividad Reto 3 - Una imagen vale más que mil palabras Pérez Sánchez, Miguel Ángel y García Sevilla, Julia (2019). Rehabilitación cognitiva. Aspectos generales. En: Pérez Sánchez, Miguel Ángel y García Sevilla, Julia. Intervención neuropsicológica en los trastornos adquiridos del lenguaje, p. 45-86. . Madrid: Editorial Síntesis. Ignacio Sánchez Cubillo y Nekane Galpasoro Izaguirre (s/f). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián (2016).Intervención en patología del lenguaje. En: Isabel Leiva Madueño y Julia Vázquez De Sebastián, Patología del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC. Elena Muñoz Marrón (2021). Aspectos básicos de la rehabilitación neuropsicológica. [Infografía] Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00277963/ Begoña González Rodríguez y Elena Muñoz Marrón (2021). Repositorio de tareas de estimulación y rehabilitación cognitiva. [Página web] Recuperado de https://tasques-neuropsicologia.aula.uoc.edu/es/ Tratamiento logopédico de la afasia, Hospital Aita Menni [vídeo en linea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tNwfjEzyf9Y Rehabilitación en grupo de la afasia, Hospital Aita Menni [vídeo en linea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_pbbv_HV4o0 Guía para ayudar a las personas a convivir con la afasia, Hospital Aita Menni. Recuperado de https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/guia-afasia-vol-1/ Abril Abadín, D., Delgado Santos, C. I., y Vigara Cerrato, Á. (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia. Ceapat. Recuperado de https://ceapat.imserso.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=663 Recursos para la evaluación neuropsicológica María Quintana y Marco Calabria (2021). Test neuropsicológicos de cribado y baterías [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/ María Quintana y Marco Calabria (2021). Test neuropsicológicos de las funciones cognitivas [video en línea]. Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00283925/ Genny Lubrini y Anna Campabadal Delgado (2021). Transformación e interpretación de las puntuaciones [Página web] Recuperado de https://materials.campus.uoc.edu/continguts/PID_00283924/index.html Test de vocabulario de Boston. Evaluación de la denominación, Universidad de la Laguna [vídeo en línea). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YtREq6ymsug Test de Boston (administración), Universidad de la Laguna [vídeo en línea). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=88LFwiJmr-8 Token test (administración), Universidad de la Laguna [vídeo en línea). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Up--LN9z72w Token test: Evaluación de la comprensión, Universidad de la Laguna [vídeo en línea). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l3vo7iQY0sA UniversiTEA David de Noreña Martínez, Begoña González Rodríguez, y Elena Muñoz Marrón (2019). Guía práctica para la elaboración de informes neuropsicológicos. Barcelona. Editorial UOC. [Libro] Jordi Peña-Casanova (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana. [Manual] Muriel Deutsch Lezak (1995). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. [Manual] Alonso Aguilar-Valera, J. (2019). Aplicación del enfoque neuropsicolingüístico en la evaluación, el diagnóstico y la intervención de las patologías del lenguaje: Antecedentes históricos y fundamentos metodológicos. Cuadernos de Neuropsicología, 13 (1), 84-98. Recursos de neuroanatomía Functional Neuroanatomy. The University of British Columbia [Página web] 3D Brain. Society for Neuroscience [Página web] Primal Pictures [Software] Alan R. Crossman y David Neary (2019). Neuroanatomía: texto y atlas en color. Barcelona: Elsevier.
Charles Watson, Matthew Kirkcaldie y George Paxinos (2010). The Brain: an introduction to functional neuroanatomy. Academic Press. Plagio y citación
Soporte al aprendizaje
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|