|
||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de les dades generals Descripció L'assignatura en el conjunt del pla d'estudis Camps professionals en què es projecta Coneixements previs Objectius i competències Continguts Consulta dels recursos d'aprenentatge de la UOC per a l'assignatura Informació addicional sobre els recursos d'aprenentatge i eines de suport Informacions sobre l'avaluació a la UOC Consulta del model d'avaluació | ||||||||||||||||||||||||||||||
Aquest és el pla docent de l'assignatura per al primer semestre del curs 2023-2024. Podeu consultar si l'assignatura s'ofereix aquest semestre a l'espai del campus Més UOC / La universitat / Plans d'estudis). Un cop comenci la docència, heu de consultar-lo a l'aula. El pla docent pot estar subjecte a canvis. | ||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura Organización y gestión del e-learning, es una de las materias que configuran el itinerario de Dirección y gestión del e-learning dentro del programa de Máster Universitario en Educación y TIC. Tiene un planteamiento eminentemente conceptual, por tal de ofrecer a los estudiantes los conocimientos y los argumentos necesarios para fundamentar y justificar un proyecto de intervención en e-learning en un determinado ámbito profesional, en función del marco organizativo de éste.
La asignatura se estructura en dos partes fundamentales: la primera parte, establece bases teóricas para una aproximación política, social, cultural y legal al uso de las TIC en la educación y la formación. La segunda parte pretende acercarse y profundizar en la actividad del e-learning desde una perspectiva organizativa y de gestión, entendiendo el e-learning como una oportunidad para la organización de adaptarse a las necesidades y los cambios que impone la Sociedad de la Información. PARTE I
En cuanto a la primera parte, se organiza en tres bloques de contenidos que se trabajan de manera secuencial y que son los siguientes:
Primer bloque: Políticas educativas y formativas del e-learning
Presenta una visión general y comparativa de las recientes políticas públicas destinadas a promover el uso del e-learning. A estos efectos se introduce en primer lugar un marco teórico que ofrece los pilares políticos básicos sin los cuales no puede desarrollarse el e-learning: recursos económicos, infraestructuras tecnológicas y, sin duda, unos recursos humanos capacidades. Al segundo capítulo, se analizan los elementos comunes de políticas públicas de e-learning sectoriales en los ámbitos de la educación escolar, de la universidad y de la formación continua. El tercer capítulo sugiere un análisis de los contenidos e instrumentos políticos propios del e-learning, haciendo hincapié en el rol cambiante del Estado y, sobre todo, en como las políticas de e-learning no pueden desarrollarse sin un entorno apropiado. Se discute igualmente la relevancia de políticas alternativas que explican resultados tan dispares, desde un punto de vista comparativo. Finalmente, se sugieren algunas direcciones de desarrollo político para el futuro. Segundo bloque: Implicaciones sociales y culturales del e-learning
Proporciona las herramientas conceptuales, teóricas y prácticas con las qué se pueden comprender los principales efectos y consecuencias sociales y culturales derivadas de la creciente implementación, diseño y uso de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en e-learning. Para esta tarea de enmarque conceptual, contaremos con lecturas que nos permitirán analizar, destilar, recomponer y pensar los principales efectos y transformaciones sociales y culturales que están viviendo nuestras sociedades, a raíz de las importantes transformaciones tecnológicas vinculadas a las denominadas tecnologías de la información y de la comunicación.
Tercer bloque: Aspectos legales del e-learning
Propone el estudio de los varios aspectos legales a tener en cuenta en el ejercicio de actividades de enseñanza a distancia a través de Internet, y a la toma de decisiones en proyectos de e-learning.
PARTE II
En cuanto a la segunda parte, se organiza en dos bloques de contenidos que también se trabajan de manera secuencial y que son los siguientes:
Primer bloque: Organización y e-learning. Modelos institucionales y de gestión.
Da una visión de las organizaciones, de sus diferentes modelos y estructuras, y del impacto que sobre ellas tienen las tecnologías de la información y la comunicación, para posteriormente centrarnos en las organizaciones educativas.
Segundo bloque: Procesos institucionales de desarrollo y de apoyo a la formación: la gestión del e-learning.
Tiene como finalidad identificar los diferentes procesos organizativos que las instituciones tienen que desarrollar para, haciendo un uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación, realizar acciones de enseñanza-aprendizaje.
Para poder lograr los objetivos planteados a cada parte y bloque de contenidos, además de trabajar los contenidos presentados en cada bloque, hay que desarrollar las actividades planteadas para cada bloque, en las que se utilizan metodologías de trabajo que implican una participación activa y un aprendizaje significativo para las diferentes realidades de cada participante. Estas actividades se realizan tanto individualmente como en grupo para potenciar la interacción y el intercambio de ideas, experiencias y situaciones. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura está pensada para personas que se desarrollan o se quieren desarrollar profesionalmente en el campo de la dirección y de la gestión del e-learning en diferentes contextos de formación - reglada o corporativa-, ya sea en organizaciones públicas o privadas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Aquesta assignatura no requereix coneixments previs. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El trabajo de los contenidos y de las actividades de la asignatura "Organización y gestión del e-learning" permitirá capacitar a los estudiantes en:
El desarrollo de estas competencias se conseguirá a través de la realización de un conjunto de actividades de aprendizaje (que más adelante se presentan de forma detallada), con los siguientes objetivos de aprendizaje relacionados:
La realización de las actividades de aprendizaje, por otro lado, también facilitará el desarrollo de otras competencias de carácter transversal, útiles y aplicables a lo largo de los estudios del Máster. Destacamos las más importantes para esta asignatura:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
PARTE I
PARTE II
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Els materials que cal utilitzar per a la realització de cada activitat i, per tant, per l'assoliment dels objectius de l'assignatura, s'especifiquen en cadascuna de les PACs. |
||||||||||||||||||||||||||||||
El procés d'avaluació es fonamenta en el treball personal de l'estudiant i pressuposa l'autenticitat de l'autoria i l'originalitat dels exercicis realitzats. La manca d'autenticitat en l'autoria o d'originalitat de les proves d'avaluació; la còpia o el plagi; l'intent fraudulent d'obtenir un resultat acadèmic millor; la col·laboració, l'encobriment o l'afavoriment de la còpia, o la utilització de material, programari o dispositius no autoritzats durant l'avaluació, entre altres, són conductes irregulars en l'avaluació que poden tenir conseqüències acadèmiques i disciplinàries greus. Aquestes conductes irregulars poden comportar el suspens (D/0) en les activitats avaluables que es defineixin en el pla docent -incloses les proves finals- o en la qualificació final de l'assignatura, sigui perquè s'han utilitzat materials, programari o dispositius no autoritzats durant les proves, com ara xarxes socials o cercadors d'informació a internet, perquè s'han copiat fragments de text d'una font externa (internet, apunts, llibres, articles, treballs o proves d'altres estudiants, etc.) sense la citació corresponent, o perquè s'ha dut a terme qualsevol altra conducta irregular. Així mateix, i d'acord amb la normativa acadèmica, les conductes irregulars en l'avaluació també poden donar lloc a la incoació d'un procediment disciplinari i a l'aplicació, si escau, de la sanció que correspongui, de conformitat amb l'establert a la normativa de convivència de la UOC. En el marc del procés d'avaluació, la UOC es reserva la potestat de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|