|
||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Información previa a la matrícula Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||
El Seminario de Investigación supone la culminación de la especialización en investigación del Máster en Educación y TIC (eLearning). Se orienta hacia la adquisición de conocimientos teóricos y aplicados y la consolidación de las competencias que se desarrollan a lo largo de este programa. En concreto, el objetivo fundamental de este seminario es que las/los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para identificar los elementos de rigor de una investigación cuantitativa y cualitativa, tanto en el nivel de la conducción de la investigación como en su presentación o reporte en forma de tesis, informe o artículo y que, con ello, reflexionen acerca de cómo integrar dichos elementos en su Trabajo Final de Máster (TFM). Esto es, elementos como la formulación de las preguntas de investigación, la preparación y descripción de la metodología del estudio o la presentación de los resultados y conclusiones de la investigación. La asignatura tiene un componente eminentemente práctico, pues se pretende que el/la estudiante entre en contacto con ejemplos reales publicados de investigación y que los evalúe críticamente, detectando así los puntos fuertes y débiles de cada ejemplo para, en última instancia, determinar el rango de decisiones que deben tomarse en el curso de un estudio. A pesar de ser una asignatura independiente al TFM, el Seminario de Investigación se plantea como un recurso complementario al mismo, esto es, como un espacio de reflexión y retroalimentación del proceso de desarrollo del TFM. Este seminario es, pues, la última etapa en la formación de futuros/futuras investigadores/investigadoras, especializados en el área de conocimiento de la educación y las TIC. Se espera que las/los estudiantes sean capaces de reflexionar sobre las competencias propias de la investigación. |
||||||||
La asignatura "Seminario de investigación" forma parte de la especialización de investigación del Máster de Educación y TIC (eLearning). Especialidad: Investigación en e-learning Esta especialidad se orienta a dotar al estudiantado de las competencias necesarias para iniciarse en la investigación, especialmente en el campo de la aplicación de las TIC en la educación, la formación y e-learning. Igualmente, se les facilitan herramientas que les serán de gran utilidad para desarrollar la investigación en red y en la red y, en particular, para poder enfocar el proyecto de iniciación a la investigación en su Trabajo Final de Máster (TFM). Las asignaturas de esta especialidad son: Investigación en e-learning 6 ECTS Métodos y técnicas de investigación en línea 6 ECTS Construcción de instrumentos para la investigación 6 ECTS Técnicas de análisis de datos 6 ECTS Seminario de Investigación 6 ECTS Hacía el Trabajo Final de Máster La secuencia completa de las asignaturas de la especialización está diseñada de manera que, en cada una de ellas, el estudiantado adquiriera conocimientos y competencias relacionados con las diferentes fases del proyecto de investigación conducente a su TFM. De este modo:
La elaboración del TFM se considera, por tanto, una acción progresiva, que el estudiantado explorando de manera activa a través de lecturas, actividades y reflexión y que constituirán una base sólida desde donde partir hacia la redacción de su proyecto de TFM. Este trabajo articulado se lleva a cabo principalmente mediante el uso de la herramienta de Folio, un espacio de autogestión del estudiante que el estudiantado podrá utilizar tanto para documentar y almacenar información y reflexiones que entienda útiles, como compartir aquello que considere relevante al grupo del aula, y trabajar con el profesorado. Este espacio es transversal a las aulas y le acompañará hasta el final del Máster. |
||||||||
El Seminario de Investigación se dirige específicamente a estudiantes del Máster que tienen como objetivo desarrollar una carrera académica o investigadora y/o que quieren haber adquirido la formación metodológica necesaria para poder optar a ser admitidos/admitidas en un programa de Doctorado. |
||||||||
El Seminario de Investigación tiene como fin consolidar y reflexionar críticamente acerca de los conocimientos adquiridos en las asignaturas metodológicas del Máster, las cuales incluyen: Investigación en e-learning, Métodos y técnicas de investigación, Técnicas de análisis de datos y Construcción de instrumentos de investigación. |
||||||||
Es altamente recomendable que se hayan cursado antes las asignaturas Investigación en e-learning, Métodos y técnicas de investigación, Técnicas de análisis de datos y Construcción de instrumentos de investigación. |
||||||||
Competencias En la participación en este seminario de investigación, el/la estudiante tendrá que ser capaz de mostrar su competencia en los siguientes aspectos:
Objetivos El presente seminario tiene como objetivos:
|
||||||||
Líneas de investigación El uso de las TIC en el ámbito de la educación nos ofrece actualmente un campo de búsqueda en expansión que se ha estudiado desde perspectivas de investigación muy diversas. En este contexto, el Seminario de Investigación del Máster Universitario en Educación y TIC (e-learning) se focaliza en un conjunto delimitado de líneas de investigación donde el/la estudiante podrá insertar su actividad de búsqueda con la supervisión del profesorado experto en cada uno de estos ámbitos: 1. Trabajo y aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Las redes informáticas de aprendizaje constituyen entornos de interacción de grupo que favorecen formas de colaboración sin precedentes, basadas en los intereses comunes y no en la coincidencia geográfica. En este marco, la finalidad del proyecto es: facilitar el aprendizaje y el trabajo colaborativo en entornos virtuales, tanto para los/las estudiantes, como para el profesorado. Los resultados que se esperan son: descripción de buenas prácticas de trabajo colaborativo en entornos virtuales, guías para el profesorado y para el alumnado, identificación de usuarios y de sus necesidades, diseño y evaluación de los espacios de interacción y análisis de las interacciones de los usuarios en estos espacios y definir un modelo ontológico de la estructura de la información general a raíz de las interacciones colaborativas. 2. Aspectos organizativos y didácticos: liderazgo y calidad en e-learning. En los entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje, los aspectos organizativos son un factor clave de éxito de las experiencias que se llevan a cabo y condicionan muchos de los aspectos didácticos que se pueden aplicar. Esta línea de investigación estudia como la organización influye en el diseño de los modelos didácticos, y como estos constituyen un elemento clave en la consecución de proyectos de e-learning de calidad.
Los modelos de diseño instruccional, cuando se mediaticen a través de las TIC, toman un nuevo cariz. Y por eso esta línea de investigación apuesta por la nueva terminología de diseño tecno-pedagógico cuando analiza los mencionados modelos de diseño educativo y las tecnologías que más se adecúan para obtener resultados satisfactorios.
Esta línea se centra en el análisis de las transformaciones que se producen en la incorporación de la red al sistema educativo no universitario, haciendo énfasis en las siguientes dimensiones: a) Las formas de organización y gestión de las escuelas, b) Las peculiaridades de la práctica pedagógica, y c) La vinculación con la comunidad y el territorio. Esta línea de investigación pretende poner de manifiesto la relación que se establece entre la forma como se incorpora la red en estas instituciones, la dinámica de funcionamiento de los centros educativos y su capacidad de dar respuesta a las exigencias de la sociedad red. 5. Uso educativo de las TIC a la escuela y la universidad (enfoque psicología de la educación). Procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales, y más concretamente, como los diferentes participantes en la actividad educativa (profesorado y alumnado) construyen conocimiento. Esta línea general de investigación se concreta a los siguientes bloques: procesos de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza formal; interacción e interactividad educativa en contextos virtuales; procesos de construcción del conocimiento; evaluación de los aprendizajes en aulas virtuales; debates en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje; estrategias de aprendizaje y metacognición; y formación del profesorado. El enfoque de esta línea está basado en los trabajos de la psicología de la educación.
Numerosos estudios se han orientado a investigar en torno a la existencia de diferencias en el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo por parte de cada uno de los sexos. Si bien la evidencia de las primeras investigaciones ha indicado que el sexo masculino tiende a dominar (sobre todo en el contexto escolar) en las actividades educativas con ordenadores, a mostrar actitudes más positivas en verso a los ordenadores, y a obtener mejores calificaciones en ejercicios de evaluación mediante las TIC, la investigación más reciente ha puesto de manifiesto que estas diferencias no son tan claras. |
||||||||
|
||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||
|