|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en el que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Una de las características de las sociedades contemporáneas, en comparación con épocas anteriores, es la gran cantidad de información que circula de forma masiva en tiempo real. El periodismo de datos es la especialidad del periodismo que se ocupa del procesamiento, análisis, interpretación y visualización de gran cantidad de datos mediante software especializado. El periodismo de datos, sin embargo, no sólo requiere destreza en el uso de las herramientas adecuadas, sino también una gran capacitación para detectar el interés público de una información, dominar las técnicas de comunicación escrita, gráfica y audiovisual y aplicar los códigos deontológicos de la profesión. En un momento en que el periodismo vive una profunda crisis provocada por el auge de las redes sociales, los problemas de financiación y los crecientes ERE en los medios, el periodismo de datos ofrece una nueva perspectiva para la profesión, un futuro, paradójicamente, basado en sus orígenes: el trabajo cuidadoso con las fuentes, el relato contrastado de los hechos y el análisis informado de los datos. Internet, las leyes de transparencia o las diversas formas de gobierno abierto han propiciado que la información al alcance de los periodistas sea ciertamente abundante. La formación periodística en este campo no debe limitarse al dominio de técnicas y herramientas, sino que afronta también retos como identificar los temas de interés público en un campo lleno de ruido, así como ir a la raíz de los acontecimientos sin quedarnos en su simple manifestación numérica. Ahora, tal vez más que nunca, hay que aprender a evitar que la avalancha de datos, su reproducción tecnológica, las prisas o las prioridades impuestas en el sector sepulten las bases éticas de la tarea periodística. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta asignatura forma parte del itinerario de Periodismo de Datos y de Investigación, que consta de cuatro asignaturas: * Periodismo de investigación * Análisis y visualización de datos * Periodismo de datos * Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos Es muy importante que antes de matricularse en la asignatura de Periodismo de Datos el estudiante haya cursado las asignaturas: Periodismo de investigación y Análisis y visualitació de datos. Si no se sigue este orden, el estudiante tiene que afrontar muchas más dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que puede conllevar un limitado aprovechamiento de la asignatura. Posteriormente, si se supera Periodismo de Datos y se cursa también la optativa de Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos, se obtiene el itinerario antes mencionado.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Periodismo |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Además de las recomendaciones de matrícula mencionadas en este plan docente, se recomienda tener un nivel de inglés que permita leer y comprender artículos o visionar audiovisuales en esta lengua. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Objetivos:
Competencias:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
1. Introducción: El periodismo, el periodismo de investigación y el periodismo de datos
2. Aspectos jurídicos del periodismo de datos
3. Fuentes de información y mecanismos de obtención de datos
4. Análisis de datos
5. Redacción y Visualización
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La asignatura consta de un blog donde aparecen la mayoría de contenidos teóricos que apoyan la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura. Los contenidos de este blog se pueden imprimir en un PDF incluido en el blog. Además el equipo de profesorado de la asignatura ha seleccionado varios recursos, tanto audiovisuales como de texto, relacionados con la asignatura y que están pautados a lo largo del proceso de aprendizaje. En cada uno de los enunciados de las PEC se indica cuáles de estos recursos son necesarios o útiles para realizar el ejercicio. Y a lo largo del curso, la profesora o profesor complementa estos recursos con otros materiales (noticias, webs, vídeos, programas de TV, podcasts, etc.) de actualidad reciente. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|